Programa de San Fermín 2025 hoy, 7 de julio: encierros,
conciertos...
Durante la jornada de hoy ha habido encierros, y ha continuado con
la misa en honor al santo, música en las plazas y corrida de toros.
Tal y como los antiguos navíos mercantes, los intrépidos capitanes llevaban sus anotaciones día a día sobre sus viajes, nosotros nos comprometemos a relataros nuestro día a día sobre los lugares, sitios, anécdotas, experiencias críticas (siempre constructivas) vividas por los marineros de este barco, que navega por la tempestad en la que vivimos.
Programa de San Fermín 2025 hoy, 7 de julio: encierros,
conciertos...
Durante la jornada de hoy ha habido encierros, y ha continuado con
la misa en honor al santo, música en las plazas y corrida de toros.
Las fiestas comienzan con la puesta del pañuelo en la
vaquilla
Hace poco más de 40 años que se realiza de manera oficial
esta
Tradicción salida de las fiestas de la capital turolense
Colocar el pañuelico rojo al Torico se ha convertido en todo
un símbolo
De Teruel durante las Fiestas del Ángel.
Actualmente ,en Teruel hay un total de 21 peñas vaquilleras
y cada año coloca
Una el pañuelico siguiendo con la tradicción
No fue 10 años después de este acto, en 1992cuando Teruel
vio subir a una mujer
Por primera vez por la columna de la fuente del torico.
´Los 13´ está considerada por todos como la primera peña que
dio un paso al frente en la vaquilla.
Las barreras se refieren principalmente al doble vallado de
madera que protege el recorrido del encierro. Además, hay barreras de hormigon
tipo New Jersey que refuerzan la seguridad en ciertas zonas del casco viejo,
los ensanches y el recinto ferial. También existen barreras en la calle para
ver el encierro.
Ecuador es reconocido mundialmente por su cacao fino
de aroma, considerado uno de los mejores del mundo, y por su rica tradición chocolatera.
El país es líder en la producción de este tipo de cacao, utilizado por
chocolateros de renombre para elaborar productos de alta calidad. Además, el
cultivo del cacao es una actividad importante para la economía y cultura
ecuatorianas, generando empleo y formando parte de su patrimonio.
El Cacao Ecuatoriano:
Cacao fino de Aroma:
Ecuador produce un cacao de calidad superior, conocido
por su aroma y sabor distintivos, conocido como “cacao fino de aroma”
Variedades:
La variedad “Nacional” o “Arriba” es especialmente valorada
y representa una parte significativa de la producción ecuatoriana.
se celebra el 7 de julio porque el chocolate llegó por
primera vez a Europa en 1550. El primer Día Mundial del Chocolate se celebró en
2009.
El cacao no solo se empleaba como moneda, sino que también
formaba parte de rituales y ceremonias sagradas.
La bebida elaborada con cacao era reservada a elites,
sacerdotes y guerreros, y se consumía en recintos ceremoniales debido a su potencia
energética y sacralidad.
En muchos países se hacen degustaciones, desfiles de
postres, lanzamiento de tabletas artesanales y concursos de recetas. Se
realizan mezclas con sal, especias o cacaos raros, buscando revalorizar la
riqueza sensorial del chocolate.
El día mundial del cacao y chocolate es una invitación
a recordar nuestra conexión milenaria con el cacao. Esta semilla se consolida
como símbolo de identidad, riqueza cultural y oportunidad económica.
El origen del chocolate: Un legado mexicano
El cacao, la materia prima del chocolate, tiene sus
raíces en México, donde fue cultivado y venerado por civilizaciones
precolombinas como los mayas y los aztecas. Estas culturas no solo utilizaban
el cacao como alimento, sino que también lo consideraban sagrado. El cacao era
un símbolo de riqueza y un regalo de los dioses, utilizado en rituales
religiosos y como moneda de intercambio.
El término “chocolate” proviene de la palabra náhuatl
“xocolatl”, que significa “agua amarga”, una referencia a la bebida que los
aztecas preparaban a base de cacao, agua y especias. Esta bebida no solo era
energética, sino también altamente valorada por sus propiedades medicinales y
su capacidad para revitalizar el cuerpo y el espíritu.
Los Sanfermines, tal como los conocemos hoy, se
originaron a partir de la combinación de tres eventos distintos: las
festividades religiosas en honor a San Fermín, las ferias comerciales y las
corridas de toros. Las celebraciones religiosas se remontan a varios siglos,
con la llegada de las reliquias de San Fermín a Pamplona en el siglo XII. Las
ferias comerciales y las corridas de toros, por su parte, datan del siglo XIV.
En 1591, se trasladaron las festividades religiosas al 7 de julio para coincidir
con las ferias y corridas de toros, aprovechando el buen clima de verano.
El origen de los Sanfermines se puede desglosar de la siguiente
manera:
Festividades religiosas:
Se celebraban procesiones y actos religiosos en honor
a San Fermín desde mucho antes del siglo XII.
Ferias comerciales:
Se realizaban ferias en Pamplona desde el siglo XIV,
atrayendo a mercaderes y ganado.
Corridas de toros:
Las corridas de toros también comenzaron a celebrarse
en el siglo XIV, inicialmente como parte de las ferias.
Traslado al 7de julio:
En 1591, se decidió trasladar la fiesta religiosa al 7
de julio para hacerla coincidir con las ferias y corridas, aprovechando el
clima más favorable para las celebraciones al aire libre.
Así, la fiesta de San Fermín, con sus famosos
encierros y ambiente festivo, es el resultado de la fusión de estas tres
celebraciones iniciales.
“Siete de julio, San Fermín”, canturrea la canción
tradicional de pamplona. Uno de los festejos mas famosos, y controvertidos, de
nuestro país no inicio sin embargo la tradición de los encierros, que ahora
vertebran estos días, sino que ya existían antes de que esta fiesta abanderase
pamplona incluso a nivel internacional.
“El origen de los encierros es todavía anterior a las
propias fiestas de San Fermín”, afirma el periodista Javier Solano, uno mayores
expertos de los encierros de Pamplona. “Existe documentación escrita de que en
1385 el rey de Navarra Carlos II El Malo ya organizaba determinados festejos
taurinos a finales del mes de julio, en torno a la festividad de Santiago”
C.R
PROGRAMACION FIESTAS DE
LA VAQUILLA DE TERUEL 2025
Actos del sábado 5 de
julio
Domingo 6 de julio
Lunes 7 de julio de 2025
en Teruel
Martes 8 de julio
Miércoles 9 de julio
Jueves 10 de julio
Programa de La Vaquilla
de Teruel del viernes 11 de julio de 2025
Sábado 12 de julio de
2025, la Puesta del Pañuelico
Domingo 13 de julio de
2025 en Teruel
Lunes 14 de julio,
festivo en Teruel