miércoles, 29 de octubre de 2014

CURIOSIDADES

LA COCA COLA
John Pemberton farmacéutico de Atlanta, lucho a favor de los confederados en la Guerra, donde parece, que debido a sus heridas, se pudo hacer adicto a la morfina y a la cocaína. Por ello, se esforzó en crear una bebida, que mezclara el alcohol y la cocalina (el vino de coca), predecesor de la Coca-Cola. Elaboró ese brebaje a partir de una receta francesa llamada Vinmarini, en el año 1884. A esta mezcla llamó Pemberton "Wine coca". Debido a la entrada de la ley seca, comenzó a investigar cómo podría hacer ese jarabe y que dejase de tener alcohol, sin perder su sabor.
En el 8 de mayo de 1886, vendió las primeras botellas de este nuevo brebaje, al que llamó "Coca-Cola". En un principio, Pemberton la vendería como una medicina, pero pronto se vio que simplemente era una bebida de buen sabor.
Originalmente, la coca cola estaba hecha con una mezcla de hojas de coca y semillas de nuez. Quiso crear un remedio que evita el dolor de cabeza y disimulaba las nauseas. Luego fue vendido como un remedio que calmaba la sed.
La bebida procede realmente de un concentrado de Coca-Cola, que luego se vende a varias empresas embotelladoras con licencia, las cuales mezclan el concentrado con agua filtrada, y edulcorantes, para permanecer en los comercios minoristas y mayoristas.
Lo mejor de la Coca-Cola, es que puedes utilizarla para limpiar algo que se oxida, y también para el calimocho.
JAG

LA ASPIRINA

La inventó Felix Hofmann, en 1897, un joven químico de la compañía Bayer, consiguió obtener de forma pura y estable el ácido acetilsalicílico, comercializado después bajo el nombre de aspirina. Desde entonces hasta nuestros días, la aspirina se ha comercializado en todo el mundo.
Acetilsalicílico, principio activo de la aspirina, se trata de una sustancia multiusos, por asi decirlo,  extraida del sauce blanco, desde tiempos inmemoriales. Hipócrates (medico de la antigua Grecia en el siglo V a.c.) habló acerca de una sustancia amarga extraída de este árbol, que permitía calmar los dolores y disminuir la fiebre. Mientras los indios americanos en el nuevo continente, también conocían, las propiedades de este producto.
Su "inventor" fue ganador de un premio Nobel, considerada como uno de los 5 inventos esenciales del siglo XX.
Se dice que cada segundo 2500 personas en el mundo consumen una aspirina.
MAG


LOS PANTALONES VAQUEROS
tienen su origen en una prenda de trabajo. El origen de la tela es de Nimes (Francia). Esta ligado a la América precolonial, aunque también tuvo su importancia en Génova (Italia), que fue utilizada por la armada local, ya que necesitaban un tejido que se pudiera llevar también mojado y les permitiera trabajar. Al comienzo eran blancos, pero luego se popularizó el teñirlos de azul. Era un tejido de pana de algodón, de calidad media y coste razonable.
En 1872, Jacob Davis, un sastre, pidió a Levi Strauss, un comerciante alemán, para que se asociara con él, para patentar y vender ropa reforzada con remaches (usada en puntos débiles, bolsillos, el botón...)
Levi Strauss acepto la oferta, y patentaron el producto.
Actualmente existen infinitos tipos de vaqueros: con efecto de lavados a la piedra, estrechos, pata de elefante, cintura alta, baja.....
PA

EL KETCHUP

tiene su origen en el ketsiap, de China ,luego lo importaron los ingleses en 1876 Henrry J. Heinz añadió el tomate en dicha salsa, la verdad no fue el inventor solo tuvo la idea de incluir la salsa de tomate a la formula.
Para su elaboración se usaron tomates frescos en vinagre para una mejor conservación.
El kétchup no es especialmente dañino solo debe vigilarse la cantidad ingeridas en periodos por las características y su contenido debe tenerse en cuenta en personas que tienen problemas estomacales ,diabetes u obesidad
SA

miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS COMICS Y NOSOTROS

Un comic es una historia contada con dibujos, puede ser historia, humor, fantasía, noticias, dirigido a distintas edades según gustos, temas, etc... Yo solía leer tebeos de Mortadelo y Filemón y de zipi y zape que tenían buenos golpes de humor  me gustaban como estaban hechos tantos dibujos y sus historias. Me gusto una historia que contaba como hicieron Mortadelo y Filemón un seiscientos descapotable abriéndolo por arriba como una lata de sardinas.. También me gustó mucho, una historia en que Mortadelo se disfrazaba de hoja de folio, y se tuvo que agarrar a una farola, para que no se lo llevara el viento. Sobre todo leía cuando estaba malo, o ingresado, si no normalmente no lo leía. Me defraudo ver escenas de comics con sus personajes pasados a la televisión o el cine, ya que me parecen muy sosos.
PA

Para mí un tebeo es una historia, contada entre líneas escritas, contadas de humor,  y con dibujos. Solía leer algún tebeo, sobre todo de Mortadelo y Filemón, me gustaba mucho porque siempre estaban juntos y se ayudaban.

Yo creo que sí que se puede aprender algo leyendo un cómic, porque trabajas la lectura y la memoria. Desde hace 5 años que no leo un comic, porque me canse de leerlos.
SA

 

Los comics y los tebeos son una cosa igual, los hay de fantasía, de humor y de acción, o de distintos personajes políticos y de la mili. Yo me acuerdo de unas famosas que había, y que se vendían, eran “La historia de la puta mili” o el famoso “jueves” que ya no están ni a la venta, pero no os voy a poner melancólicos, porque yo ahora me acuerdo de algunos, y cuando veo alguno que los colecciona, me pongo un poco triste.
JAG 

Son publicaciones, donde se cuentan historias escritas y dibujadas, también se cuentan chistes escritos o dibujados. Van dirigidos al público en general, también hay comics dirigidos a los niños. De pequeño solía leer algún comic, como Mortadelo y Filemón, Pulgarcito y  Roberto Alcacer y Pedrin, de género policíaco. También se leía. Los leía todos, no me dejaba nada. Me gustaba el dibujo y el texto. No recuerdo ninguna historia en particular. Los tebeos son educativos, aunque hace mucho que no leo, porque con la edad ya se dejan de leer.

Yo creo que no van dirigidos a  un público infantil, sino también a los adultos. Hay personas adultas a los que le gustan los comics, aunque son pocas, o no lo comentan, aunque no sea peyorativo. Los comics o tebeos, son un género serio, se valoran mucho, y no creo que estén infravalorados.

Suelo leer las tiras cómicas de los periódicos, y también me gustan las películas basadas en tebeos como Batman, X-men y Mortadelo y Filemón., y creo que por estar basadas en tebeos atraen a más público, que si fueran originales.

Me gustan más el estilo de fantasía y aventura, porque me gusta la aventura, entretiene, y se aprende.

MAG

ESTE SÁBADO 26 DE OCTUBRE, CAMBIO DE HORA

El día 26 de octubre de 2014,  A las 3:00 de la mañana el reloj se cambiará a las 2:00 de la mañana   
El cambio horario se produce dos veces al año y su objetivo es ahorrar energía.
  • El cambio de hora es una medida que se empezó a adoptar durante la Primera Guerra Mundial.
  • En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente

  • jueves, 16 de octubre de 2014

    NOS VAMOS DE EXCURSIÓN: VERUELA Y TARAZONA

    MONASTERIO DE VERUELA
    El Real Monasterio de Santa María de Veruela fue la primera fundación de la Orden del Cister en el Reino de Aragón, hacia el año 1145, cuando Don Pedro de Atarés, señor de Borja, dona los terrenos que ocupará el cenobio y otros aledaños a él, a una comunidad de monjes cistercienses procedentes de Francia, dependiendo de L`Escale-Dieu.
    Se halla en un pequeño valle formado por el Río Huecha, cuyo nacimiento se encuentra muy cerca del monasterio, protegido por la atenta mirada del mítico Moncayo.
    La fundación del Monasterio de Veruela cuenta con un episodio legendario. Cierto día del año 1141 en que Don Pedro Atares, señor de Borja, se encontraba de cacería en las inmediaciones del Moncayo, fue sorprendido por una fuerte tormenta cuando perseguía a un venado. Temiendo por su vida, imploró la protección de la Virgen María, quien atendiendo a sus ruegos se le apareció en el cielo, le protegió del temporal y le hizo entrega de una pequeña imagen suya depositada sobre una encina. A cambio de su auxilio, la Virgen María encomendó a Don Pedro levantar en ese mismo lugar un monasterio a ella dedicado.
    Los monasterios cistercienses solían ubicarse en parajes que propiciasen la soledad y aislamiento en bosques, valles solitarios y zonas montañosas, como en este caso, junto al Moncayo. Era imprescindible la presencia de agua. Todo el recinto monástico estaba separado del exterior por un muro, estructura que simbolizaba y garantizaba en la práctica de la clausura. El punto de comunicación entre el interior y el exterior lo marca la Torre del Homenaje, al cargo del portero que tenía allí su celda con una capilla anexa dedicada a San Bartolomé.
    En el interior del recinto monástico, se encontraban todas las dependencias indispensables para la vida en comunidad de tal manera que en ningún momento un monje tuviera la necesidad de tener que salir de él, siendo éste su hábitat natural.
    Un largo paseo conduce al visitante hacia la fachada de los pies de la iglesia, de finales del siglo XII y que posee una portada abocinada de estilo románico.
    Dentro del monasterio el núcleo fundamental era el claustro, en torno al cual se situaban las principales dependencias siguiendo una distribución uniforme compartida por muchas casas, De planta cuadrada, estaba construido por cuatro galerías abiertas hacia un patio o jardín central. Y que a su vez servían de vía de comunicación a espacios dedicados a la lectura, la meditación o la celebración de determinadas ceremonias litúrgicas.
    Abierto al claustro y situado frente al refrectorio se halla el lavabo, del siglo XVI, en forma de templete hexagonal de estilo gótico. Fuera del cuadro monástico, otras dependencias habituales eran la enfermería, el noviciado, la hospedería así como diferentes ámbitos de variada ubicación y función dónde desempeñar tareas domésticas o actividades económicas necesarias para la comunidad: tahona, molinos, graneros, fragua, talleres, cuadra. etc.
    Con el paso del tiempo, el rigor y la simplicidad que en sus orígenes caracterizó a la arquitectura cisterciense fue decayendo, enriqueciéndose los monasterios con las más variadas expresiones artísticas y arquitectónicas de cada momento.

    Ya en el siglo XIX, ante la disolución del antiguo régimen y un emergente estado liberal laico, se suprimieron la gran mayoría de los monasterios. Veruela no fue la excepción, la Mendizábal le llegó en 1835, quedando abandonado a su suerte, hasta que la Comisión Central de Monumentos comenzó a ocuparse del conjunto. Vino después la Compañía de Jesús, que se estableció en el Monasterio y cuidó de él durante un siglo, años 1877 al 1975, periodo en el cual alcanzó la condición de Monumento Nacional.
    En 1976 la Diputación de Zaragoza tomó a su cargo el Monasterio de Veruela y desde entonces viene manteniendo un ritmo inversor permanente en busca, no solo de su conservación y recuperación como legado monumental, sino también de su implantación como espacio idóneo para iniciativas culturales que refuercen sus intrínsecos valores históricos.
    En el antiguo aljibe se ha situado el Museo del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja.
    El Espacio Bécquer dedicado a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano, que vivieron en el monasterio entre 1863 y 1864, recoge una muestra de reproducciones de los textos originales y ediciones de libros del escritor.
    Esta exposición permanente, ubicada en algunas de las celdas del monasterio nuevo donde residieron, pone al alcance de los visitantes imágenes y textos de los artistas, junto con otros documentos que las completan y contextualizan, que muestran el profundo análisis que llevaron a cabo de la zona del Somontano del Moncayo.
    DPZ/ AC

    TARAZONA

    La catedral se hizo more francigeno, a la manera francesa, como las grandes fábricas que se levantaban en el nuevo estilo, el gótico. Los maestros que trazaron la iglesia tuvieron que ser franceses, ya que era un sistema totalmente desconocido hasta entonces en la península.
    La catedral se erigió en un marco de relevancia política y religiosa de la ciudad de Tarazona lo que explica su novedad entre las obras contemporáneas de la península, y su aproximación a las catedrales de Burgos y Toledo como obras de similar significado en lo que respecta a la introducción del modo gótico de concebir y construir una iglesia catedral.
    Esta catedral gótica tan temprana se reconoce perfectamente a pesar de los cambios realizados después en el edificio. La esbeltez del espacio de la nave principal o los pilares torales fasciculados, bajo el cimborrio, aún provocan la sensación de vertiginosa verticalidad que se sentiría en la iglesia original.
    A media altura de los muros del crucero, impregnándolos de una graciosa agilidad, que alivia su mole e interrumpe la monotonía de su paramento, corre un elegante finísimo triforio con arquillos góticos del s. XIII muy estrechos y apuntados, montados sobre ricos capiteles románicos que descansan en esbeltas columnitas de sección circular u octogonal. Es de lo más primitivo del gótico peninsular y no se repite en ninguna otra catedral de Aragón. Se prolonga también por toda la capilla mayor.
    A la verticalidad se sumaría una fuerte iluminación proveniente de unos amplísimos y rasgados ventanales que serían modificados en el siglo XVI.
    En el exterior, los contrafuertes, botareles y arbotantes asegurando los muros airosos calados por estos vanos, hoy con capillas delante, ofrecerían un aspecto nuevo y sorprendente.
    Si su construcción no se hubiera alargado tanto en el tiempo y no hubiese sufrido graves daños durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), la seo turiasonense constituiría el mejor ejemplo de arquitectura gótica de influencia francesa de España.
    http://www.catedraldetarazona.es/content/cats/21/IMG9255.jpg
    La introducción de fábricas mudéjares inmortalizan la larga pervivencia islámica en nuestra tierra. A finales del s. XV y comienzos del XVI maestros mudéjares hicieron las obras de la galería y del tejado sobre la nave principal, ampliaron el transepto, levantaron la torre campanario, y renovaron el claustro y el cimborrio.
    El aspecto original de la galería de aireación todavía puede contemplarse en los lados Norte y Oeste. Se trata de una sucesión de arcos de medio punto decorada con fajas de ladrillo en esquinilla y azulejos esmaltados en verde y morado.
    La torre, aunque con un primer cuerpo gótico, levantado en piedra sillar, destaca por la decoración mudéjar de sus otros dos cuerpos realizada en ladrillo ornado mediante fajas de espigas, dientes de sierra, rombos y arcos de medio punto.
    Antes de 1510 tuvo que acometerse el segundo cuerpo de la torre que llega hasta el reloj, ya que por entonces se colocó una nueva campana, y en su interior la escalera de caracol da paso a un machón central cuadrado en el que los tramos ascendentes se cubren mediante bóvedas por aproximación de hiladas de tradición islámica. El tercer y último cuerpo no fue edificado hasta 1588, bajo el episcopado de Pedro Cerbuna. La construcción del remate estuvo a cargo del maestro de obras vecino de Tórtoles Francisco Guarrás. Esta ampliación consta de dos cuerpos alienados con lo preexistente y otros dos, decrecientes, de planta octogonal completados por cuatro pequeños torreones en los ángulos.
    El obispo Guillén Ramón de Moncada instó la sustitución del claustro de la catedral, por otro de una envergadura mucho mayor cuyo máximo interés se halla en la solución que el mudéjar Alí Pex concedió a las ventanas revistiéndolas por celosías de yeso, una amplificación de un recurso característico del arte mudéjar que no tiene parangón en la península.
    El último elemento mudéjar incorporado a la Seo turiasonense fue el gran cimborrio. El arcediano Juan Gómez Muñoz prometió sufragar la edificación de un cimborrio que sustituyera al primitivo, en lamentable estado de conservación, a cambio de obtener permiso para sepultarse en la capilla mayor.
    La fábrica del nuevo lucernario dio comienzo en diciembre de 1543 bajo la dirección de Juan Lucas Botero el Viejo, el mismo artífice que había llevado a cabo la reconstrucción del cimborrio de la catedral metropolitana de Zaragoza entre 1520 y 1521 y que trazó el de la catedral de Teruel en 1537. Sin embargo, Botero fallecería dos años después por lo que la conclusión de la obra quedó en manos de su hijo homónimo, Juan Lucas Botero el Joven.
    En el exterior, el cimborrio está formado por la superposición de cuatro cuerpos decrecientes que anuncian el tránsito del tambor a la esbelta linterna donde se dispone la capilla de Nuestra Señora del Cimborrio.
    La reforma que siguió, a mediados del s. XVI, tuvo el objetivo de renovar el interior de la catedral, en plena vigencia de la moda renacentista. La sustitución del viejo cimborrio de la catedral propició esta ocasión.
     
    http://www.catedraldetarazona.es/content/cats/21/IMG9298.jpg
    A mediados del siglo XVI el interior del templo se renovó según la estética renacentista de la mano del maestro Alonso González.
    El sobrino del promotor del cimborrio, asimismo llamado Juan Muñoz, contrató la ornamentación del cimborrio con Alonso González en octubre de 1546.
    Al interior encontramos un polígono estrellado con terceletes, combados y florones sobre un tambor compuesto por un friso de dragones y centauros, ocho hornacinas aveneradas con apóstoles flanqueadas por columnas abalaustradas, una inscripción alusiva a la generosidad del arcediano Muñoz, y pintura mural de grisalla que permanecía oculta bajo el revestimiento del s. XIX y que se ha descubierto en la restauración.
    La pintura de grisalla es un programa iconográfico único en los ámbitos eclesiásticos de toda Europa y que sólo comprendían los más cultos de la época. La representación desnuda de personajes clásicos y bíblicos; Adán y Eva, Safira y José, Dido y Eneas, Apolo y Venus, Judith y Holofernes, Periandro y Baco, Rafael y Tobías, y David y Hércules; compone un programa fundado en la filosofía neoplatónica que muestra la lucha de la razón y la fortaleza para vencer a la tentación de los vicios, placeres deshonestos y bienes terrenos y alcanzar así la unión con Dios. Para su realización se emplearon como modelo estampas italianas y flamencas, y gracias al sentido que adquieren algunas imágenes en el programa del cimborrio, ha podido identificarse el tema de la estampa original, lo que tiene una trascendencia a nivel internacional.
    Se baraja la hipótesis de que este repertorio tan italianizante y de extraordinaria calidad artística fuera diseñado en realidad por Pietro Morone entre 1552 y 1558, cuando se encontraba trabajando en la remodelación del Palacio Episcopal. Así, quedaría al frente de su ejecución, pero sería materializado años después por González.
    La renovación comenzada en el cimborrio se extendió a continuación por el resto del templo. Alonso González enriqueció las bóvedas de crucería simple modelando sobre ellas otras más complejas; cambió los esbeltos ventanales de arcos apuntados por unos rectangulares enmarcados en una mazonería de yeso con relieves; y finalmente pintó la iglesia. Esta pintura, gris con falsas juntas blancas, que se ha recuperado en la restauración, incorporó en la cabecera resplandecientes dorados. En la bóveda de la capilla mayor se imitaron las teselas de un mosaico áureo entre las imágenes de los patriarcas, profetas y sibilas anunciadores de la venida de Cristo, presentes en los plementos, sobre el lugar de la celebración diaria de la eucaristía. Las vidrieras de alabastro policromado ha sido otro de los grandes descubrimientos durante la restauración.
    Historia Catedral Tarazona
    El pórtico de los pies, conocido como de San Antón, perdió su función a partir de 1577, cuando el tesorero Martín de Mezquita impulsó la reforma de la puerta ubicada en el brazo Norte del crucero, frente a la ciudad, para convertirla en la principal y con la condición de que se le permitiera disponer su sepultura debajo. Obtenida la autorización capitular, el promotor contrató al escultor turiasonense Bernal del Fuego y a los canteros Juan de Charri y Miguel de Muguiro para ejecutarla en 1578.
    La portada está estructurada a partir de dos columnas de orden corintio a cada lado que enmarcan dos pisos de hornacinas con las esculturas de los Padres de la Iglesia. En el interior, un arco abocinado sostenido por cariátides, que representan seis virtudes –Fe, Justicia, Esperanza, Fortaleza, Prudencia y Templanza–, alberga en el interior las imágenes de San Pablo y San Gaudioso, a la izquierda del espectador, y a San Pedro y San Prudencio, a la derecha. Mientras, la bóveda que la cubre aparece presidida por varios angelotes sobre un fondo casetonado que rodean a la imagen de la Caridad colocada en la clave; en las enjutas, dos ángeles sostienen la heráldica de Martín de Mezquita. Finalmente, en el remate de la portada distinguimos la escultura de la titular del templo, Nuestra Señora de la Huerta, flanqueada por San Miguel y el Ángel Custodio. Bajo la portada debía colocarse la lauda funeraria del tesorero Mezquita, en la que podía leerse quien mas hiciere pasa adelante, que yo aquí me quedo.
    Nada se ha conservado del pórtico original que protegía esta portada, pues en 1735 fue sustituido por el actual, diseñado por el arquitecto carmelita Fr. José Alberto Pina y cuyo frontón alberga un relieve de la Anunciación.
    En la época del clasicismo barroco se quiso que este pórtico relegara, si no ocultara, la apariencia de la vieja catedral, de ahí su gran tamaño y su forma. Era, además, parte de la escenografía que integraba la plaza, con un surtidor que se ubicaba en ella, la escalinata por la que se ascendía al nivel de la catedral, y el puente que cruzaba la acequia ante el pórtico, hoy soterrada.
    Bajo sus cimientos, durante los trabajos de restauración aparecieron los restos de un mosaico romano datado en el siglo IV de unos 100 m² decorado con motivos geométricos, nudos y entrelazos.
    CATEDRAL DE TARAZONA/ MAG

    miércoles, 15 de octubre de 2014

    DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

    Las enfermedades mentales son anomalías del cerebro que se producen por diversas casusas: depresión, malos hábitos, como el que consume drogas (aunque este no es mi caso), desengaños amorosos, porque producen tristeza y esto deriva en lo primero expuesto anteriormente. Yo se que no me voy a curar nunca, pero que puedo "estabilizarme" tomándome la medicación, que es fundamentalmente que mi vida sea mejor y me encuentre "normal", aunque con los síntomas derivados de mi enfermedad.
    Si que existe un estigma en la sociedad actual, porque nos miran como si fuéramos vagos y maleantes, la prueba está en que cuando pasa un asesinato, suelen alegar esquizofrenia para que no tengan duras condenas, y la gente se cree que un enfermo mental, es capaz de matar, ya que no "controla" sus "impulsos", muy al contrario, antes de hacer daño a alguien, nos lo hacemos a nosotros mismos, llegando incluso al "suicidio" en algunos casos. Aunque ahora he notado que la gente nos entiende mejor, porque muchos casos nos ponen de ejemplo de superación.
    CLM

    Yo le pediría a la gente, que generalmente está desinformada, que se informara más sobre las enfermedades mentales, y que intente comprendernos a la gente que las tenemos, aunque sea difícil. son cambios de humor, a algunos, retraso mental, depresión, hay veces que te encuentras como en un pozo sin salida.
    Yo la vivo, buf, pues a ratos bien y a ratos mal.
    En mi opinión, si que existe un estigma, porque por ejemplo, a la hora de los trabajos, miran mucho, si tienes una enfermedad mental, y si la tienes, ya te miran como un bicho raro, y las personas que no entienden la enfermedad mental, te tratan como si fueras un loco.
    SA

    Son enfermedades que por desgracia a cualquiera le pueden venir. Te sientes desanimado, sin ganas de nada, sin alegría, agobiado por mi enfermedad y con una tristeza y ansiedad que se apodera de mí.
    Si que existe un estigma, porque la gente ve en la enfermedad un peligro: agresividad, locura, y no saben que esto es por las fases distintas de la enfermedad  que te hacen ser así.
    PA

    Son enfermedades que causan ansiedad, depresión, trastorno mental, obsesión, estado de malestar. Y con la medicación te ayuda a estar equilibrado, en un estado aceptable. Es una enfermedad popular, hay mucha gente que la padece.
    MAG

    Yo les díría que es una enfermedad que le viene a la gente, sin un como, sin un cuando y sin un porqué.  la gente te juzga muy mal, que estás mal de la cabeza, que no sirves para nada. Si que existe un rechazo por parte de la gente, en casi todas las situaciones, trabajo, familia, amigos... ójala cambie.
    AC

    miércoles, 1 de octubre de 2014

    LAS FIESTAS DEL PILAR

    Las Fiestas del Pilar comenzaron a celebrarse en Zaragoza a principios del siglo XIX. En los primeros años los festejos se basaban en actos religiosos, como misas solemnes, predicaciones, procesiones y rosarios populares.
    A ello se sumaban corridas de toros, cabalgatas, diversas comparsas de gigantes y cabezudos.
    Desde 1659, se consideraba tradicional en la ciudad de Zaragoza, una comparsa y gigantes y cabezudos, que precedía anualmente a la procesión del corpus.
    De las primeras fiestas de las que se tiene noticia, son las que se celebraron del 12 al 20 de octubre de 1723. Hubo procesión general el día del Pilar, toros de ronda, mojigatas pasacalles populares y una gran corrida de toros.

    Este esquema se mantuvo hasta comienzos del siglo XIX. El primera avance tuvo lugar en 1807, cuando concedió a la festividad de la virgen del Pilar la categoría de fiesta religiosa obligatoria, que favoreció la extensión del culto a la patrona de Aragón. En teoría, la fecha indicada para festejar a nuestra señora del Pilar, debería ser el 2 de enero, jornada en que se conmemora su venida en carne mortal a Zaragoza, pero la iglesia prefirió trasladar la fiesta al mes de octubre.
    hasta los tiempos de la primer república en 1893, no hubo grandes aportaciones a los festejos. En esa fecha salió a las calles una grandiosa cabalgata, que escoltada por guardias municipales a caballo recorrió la ciudad hasta entrar en la plaza de toros.
    otro hito importante se marcó en las fiestas de 1894. En aquel momento se lleva celebrando el certamen oficial de jota, un concurso del que han salido los más prestigiosas figuras de la jota aragonesa. En estos 110 que se lleva celebrando en las fiestas, sigue sin grandes cambios.
    A lo largo de los inicios del siglo XX, en las primeras tres décadas, se fueron agregando a los programas de fiestas diferentes pruebas deportivas y desfiles alegóricos, como el celebrado en 1934 en el trazado del canal.
    Desde 1949 hasta 1978, Zaragoza tuvo reina de fiestas y corte de honor. Fueron aquellos tiempos de rancios bailes en la lonja, y de unas fiestas con escasa participación popular, unas fiestas alejadas de los ciudadanos, y totalmente desligadas de su tiempo, que experimentaron un giro radical, cuando se acaban los años 80, al cambio de los nuevos tiempos que se respiraban en el país, inmerso en plena transición política.
    En 1979, la primera corporación democrática de Zaragoza decidió dar un giro a las fiestas del Pilar y sacar las fiestas a la calle.
    Las Fiestas del Pilar, se considera una celebración popular, siendo un referente festivo y cultural de primer orden.
    MAG

    LA OFRENDA DEL FLORES
    En los años 40 del siglo XX, el camarín de la Virgen se decoraba con flores, claveles rosas y nardos.
    En 1958, siendo alcalde Gómez Laguna, introdujo en el programa un acto popular y de participación, semejante a las ofrendas de flores que se celebraban en el levante.
    • 1958: se desarrolla la primera ofrenda de flores. Duró 2 horas, y participaron unas 2000 personas. Los claves se comparon en Tortosa. Se celebra en la fachada del Pilar.
    • 1960: ya se considera tradicional.
    • 1964: es el motivo principal de las portadas extraordinarias de la prensa. Ese año, la cifra de flores, que aportó el ayuntamiento, fue de 8000 docenas de claveles.
    • 1965: más de 5000 personas, la mayoría mujeres y niños, más de 12.000 docenas de ramo. Fue declarada fiesta de interés turístico nacional.
    • 1980: se interpreta como un acto de identidad aragonesa. participaron 50.000 personas.
    • 1998: el cineasta Bigas Luna, gran conocedor de la fiesta, animó a cambiar la ubicación a otro sitio. el resultado fue muy satisfactorio, pasando de la fachada del Pilar, al centro de la Plaza. La superficie que se teje, tiene 55 metros de profundidad, 18 de anchura, y unos 15 metros de alto. actualmente participan unas 200.000 personas, durante las 8 horas que dura la ofrenda, con unas 7.000.000 de flores.
    SL
     COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS
    los gigantes y cabezudos vienen de casi dos siglos, de cuando la edad media. Los primeros datos de la comparsa fue en el año 1807, y fue cuando en la ciudad empezaron a sobrevivir a los sitios. En el año 1849 hubo una comparsa, que se encarga de hacerla Felix Oroz, que fue el encargado de hacer toda las figuras de los gigantes en el año 1964.
     empezaron a conocerse los cabezudos, que empezaron a salir en 1849, en el cual se encarga otro escultor valenciano, Modesto González. En el año 2001, el ayjntamiento de Zaragoza, se renueva la comparsa, sustituye a aquellos personajes divertidos y con sus canciones que les cantamos. El origen de los gigantes empiezan en personajes de la edad media, cuando empezaron a salir con cuatro figuras. A mediados del siglo XIX, el arte del escultro Felix oroz en pro de aumentar la comparsa.

    GIGANTES
    Agustina y Palafox, en honor de los héroes de los sitios.
    Bearneses, en honor del departamento francés, vecino de Aragón.
    Duque y la duquesa, en honor del duque de villahermosa.
    El chino y la negra, representan a las partes del mundo conocido en la edad media.
    El rey y la reina, en honor de Alfonso I y duña Urraca
    don Quijote y dulcinea, personajes de el Quijote.

    CABEZUDOS
    El azutero, en honor del jotero Royo del Rabal; El boticario, farmacéutico, El berrugón, por cesar de los concejales; el tuerto, representa a José bonaparte, el foran (pueblerino), El robaculeros, en honor a Sancho Panza, La forana, la Pilar (en honor a la cabaretista Pilar la Huerta), el torero (en honor a Pepe Hilla), el morico (mozo de cuadra que se trajo desde cuba el noble zaragozano conde la viñaza).
    JAG

    A mi las Fiestas del Pilar, no me han gustado mucho, lo que me gusta es la Ofrenda y la Virgen del Pilar.
    De pequeño, lo poco que recuerdo es ir a la Ofrenda con mi familia, mis tías, mi madre, mi hermana, mis primas a la Ofrenda. Lo que recuerdo es ir muy despacio, que iban de muchas regiones y que había mucha gente. Aparcábamos el coche en el parking de los juzgados y allí nos iban a buscar mi padre y mi tío, luego nos íbamos a comer por ahí, Ahora con el paso de los años ya no vamos, estamos hechos una mierda.
    ahora, me agobia mucho ver los ríos de gente llenando las calles y no puedes caminar, me entra enseguida sueño y no tengo ganas de fiestas ni de nada
    PA
    Actualmente, ahora paso mal las fiestas, no tengo un chavo, aunque si ahorrara, o buscara un trabajo... Me gusta salir, eso sí, light. me gustaría ir a algún concierto, aunque voy a los gratuitos, las vaquillas me gustan, ir a comer salchichas a la fiesta de la cerveza.
    JAG
    Para el Pilar, siempre iba a ver a la Pilarica, para ver lo guapa que la han dejado, y de echo, aun sigo yendo. me gustaba ir a las ferias, aunque no me montaba en nada, porque me daba mucho miedo. me encantaba los algodones de azúcar. iba con mi abuela, mi padre, mi madre, y me lo pasaba bien. Era feliz. ahora no, porque faltan personas, ahora es diferente, me pongo más triste.
    SL