Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABITOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2018

DÍA MUNDIAL SALUD MENTAL 2018


El próximo 10 de octubre, se conmemora el día mundial de la salud mental.

El tema en el que se centra la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) para conmemorar este día,  estará dedicado a nivel global a los “jóvenes y la salud mental en un mundo cambiante”.

Con este lema se pretende llegar a la población más joven y hacer hincapié en que una educación que apueste por los valores, que trabaje la diversidad y la inclusión y que tenga en cuenta los retos de una sociedad que cambia a una velocidad de vértigo, redundará en una salud mental más positiva de las generaciones futuras. Si esto se logra, conseguiremos revertir la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien afirma que en los próximos años los trastornos mentales serán la principal causa de discapacidad en el mundo.

El lema elegido por votación popular para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental 2018, que se celebrará el próximo 10 de octubre, es Educación inclusiva, salud mental positiva

 Taller del blog

miércoles, 19 de septiembre de 2018

LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. EJERCICIOS PARA ENTRENARLA.


La velocidad de reacción representa la capacidad de responder rápidamente a un estímulo determinado. Esta capacidad se manifiesta en un sinfín de situaciones, tanto deportivas, como cotidianas. Los factores que intervienen en la organización de la respuesta varían según el tipo de situación.


La velocidad es la cualidad física que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. …La velocidad de reacción: es la capacidad de responder lo más rápidamente posible a un estimulo. La necesita un corredor de velocidad para salir muy rápido una vez suena el disparo de inicio de la prueba.

Es el componente más importante del fitness en los deportes de fuerza-velocidad (potencia), entre los que se encuentran el tenis, fútbol, fútbol americano, baloncesto, la mayoría de las pruebas de atletismo, hockey sobre césped, hockey sobre hielo, esquí de montana, golf, voleibol y béisbol.

Hablamos de tiempo de reacción simple cuando se usa un único estímulo y se mide el tiempo transcurrido entre la aparición del estímulo y el comienzo de la respuesta.

La velocidad de reacción es una capacidad que depende totalmente del sistema nervioso, sin necesidad de implicar a la musculatura.

Representa la capacidad de nuestro sistema nervioso para recibir un estimulo, identificarlo, decidir si fuera preciso y enviar una respuesta a la musculatura para responder.

EJERCICIO UNO
A la orden del entrenador (C), A tratará de tocar a B antes de que llegue a la línea de los conos. Cambian.
Variación: tanto A como B van cambiando su posición inicial; boca abajo, boca arriba, sentado, arrodillados, etc.
Distancia entre los jugadores (dependiendo de las posiciones) 3 a 5 metros.
Distancia del jugador B a los conos entre 5 a 7 metros.

EJERCICIO DOS
Uno de los jugadores con las palmas de la mano hacia arriba y el otro jugador hacia abajo. Cuando éste último toca la mano del compañero deberá correr hasta el cono ubicado detrás suyo sin ser tocado por su compañero.
Jugar por puntos. De tocarlo logra uno de no hacerlo cero.
La distancia aproximada entre los jugadores y sus conos es de unos 7 metros aproximadamente.

EJERCICIO TRES
Paso el balón tratando de que el mismo de un pique (bote) y a velocidad debo correr por detrás del cono. Objetivo, que el balón solo de un pique en el suelo.
Trabajan los dos a la vez.
Variaciones: variar la altura y zona del pique del balón para exigir al compañero en el trabajo de reacción y velocidad.
  •  Pequeños saltos: a una señal, abrir y cerrar piernas en el aire.
  • Pequeños saltos; a una señal elevación rápida de rodillas.
  • Pequeños saltos; a una señal, giros según distintos grados del cuerpo (variantes). Carrera; a una señal, impulso saltando sobre un pie y elevación simultánea de la otra rodilla.
  • Salidas en posición de decúbito supino sin/con apoyo inicial de extremidades superiores e inferiores y ante diferentes estímulos, visuales/sonoros/táctiles.
  • Salidas en posición de decúbito prono sin/con apoyo inicial de extremidades superiores e inferiores y ante diferentes estímulos, visuales/sonoros/táctiles.
  • En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos visuales.
  • En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos sonoros.
  • En posición de bipedestación, salidas, ante la presentación de estímulos táctiles.
  • En bipedestación, salidas con pequeños desequilibrios, para favorecer la puesta en acción. (Este ejercicio se continuará acentuando el desequilibrio y evolucionando hasta un nivel menos elevado, esto es posiciones cada vez más bajas).
 EP

miércoles, 12 de septiembre de 2018

CAMINATAS POR ZARAGOZA: DESEMBOCADURA DEL GÁLLEGO



track del recorrido
sendero recorrido
El 3 de julio continuamos con nuestras salidas andarinas por zonas verdes de Zaragoza, y esta vez nos fuimos a la Desembocadura del Gállego en Zaragoza, comenzando desde el azud del Ebro. día ya muy caluroso, aunque agradecido por ir pegado al agua, y entre sombra la mayor parte del recorrido.

Un paseo por la desembocadura del Gállego, te permite pasear por un bosque de ribera, flanqueado por zonas de huerto, en su estado casi natural y salvaje. Aunque al comienzo hay un parque, y el suelo del recorrido es en su mayor parte hormigón, te permite disfrutar del bosque de ribera, el sonido del agua y las aves. Es una parte del sendero Anillo vErde de Zaragoza, norte.
taller del bog

CAMINATAS POR ZARAGOZA: PINARES DE VENECIA


El 4 de septiembre, y en una apacible mañana con calorcico todavía, y un poco de fresco cierzo, fuimos a caminar por los montes de Torrero, haciendo una vuelta alrededor del cementerio, pasando por el nuevo parque que hay en su parte trasera (con lago y tirolina incluida), pasando por el campo de rugby, velódromo y pista de patinaje, además de por la parte trasera del parque de atracciones.

track de la caminata
mapa de la ruta
En los pinares de Venecia, destaca, en la margen derecha del río Ebro, en lo alto de unas lomas sobre Zaragoza, un inmenso bosque de pino carrasco de reforestación: los pinares de Venecia. Este ha sido sin duda el gran pulmón de Zaragoza durante décadas, hasta que se ha mirado de frente al río y se han construido nuevos e inmensos parques en sus riberas.

Las dimensiones de los pinares de Venecia, unas 600 hectáreas de bosque, abarcan desde el Canal Imperial de Aragón hasta la Fuente de la Junquera, y en el mismo encontramos instalaciones como el parque de atracciones de Zaragoza, el cementerio de Torrero o el centro comercial Puerto Venecia, lo que deja entrever que estamos hablando de un bosque puramente artificial que está en permanente sintonía con la ciudad.
Taller del blog

CAMINATAS POR ZARAGOZA: PARQUE DEL AGUA


El 21 de agosto, nos fuimos a hacer un poco de ejercicio, caminando por el parque más grande de la ciudad de Zaragoza, el Parque del Agua, o Parque Luis Buñuel.

El Parque del Agua Luis Buñuel de Zaragoza está situado en una llanura inundable del meandro de Ranillas, junto al parque empresarial ubicado en el recinto de la exposición internacional, abarca una superficie de 120 hectáreas y fue construido para la Expo Zaragoza 2008.

Junto al edificio de cabecera del parque se sitúa la gran noria siria de Hama, impresionante instalación de madera de dieciséis metros de diámetro.

Asimismo, posee canal de aguas bravas, campo de golf, centro termal con piscina exterior e interior, , parque infantil con servicio de guardería, y jardín botánico, entre otros muchos equipamientos.

sendero que hicimos
track de la caminata
 Finalmente, diremos que una de las grandes zonas verdes a destacar en este Parque del Agua es el soto de ribera, que acoge especies como el álamo blanco, el chopo negro, la espadaña, el fresno común, la hiedra, el olmo, el sauce blanco, el junco común o el tamariz, entre otras especies.
Taller del blog

CAMINATAS POR ZARAGOZA: PARQUE DE PLAZA

 El pasado 26 de junio, aprovechando el verano, comenzamos nuestras caminatas de verano por parques y zonas verdes de Zaragoza. Nos fuimos de visita al parque de PLAZA. Era ya un día caluroso, así que no nos entretuvimos en ver los diferentes jardines temáticos del parque, ya que de momento la sombra no abunda mucho. Menos mal que hay alguna fuente. Parque fenomenalmente cuidado, respetando la vegetación natural del Canal Imperial, hay que ir en coche.

Parque lineal con más de 4 km de largo, situado entre PlaZa y el canal  Imperial. Fue inaugurado en mayo del 2007 y cuenta con una superficie de casi 700.000 metros y 8.000 arbustos plantados. Con el planeamiento urbano de este parque, Zaragoza se convirtió así en la segunda ciudad española con mayor número de metros cuadrados de zona verde por habitante, sólo por detrás de Madrid.
track de la caminata
ruta por el parque de PLAZA
Existen 12 kilómetros de andadores en el parque uniendo sus lugares más significativos como los tres laberintos (Bidimensional, Solar y Barroco), las Plazas de las Cinco Culturas, la Plaza de la Atalaya y el lago.

Taller del blog

miércoles, 9 de mayo de 2018

LA COCINA DE REAPROVECHAMIENTO


Aquí no se tira nada apúntate a la cocina de aprovechamiento
Si hay algo en lo que nos gusta insistir a la hora de cocinar, es tomar la costumbre de no tirar ni desperdiciar alimentos, ni con los ingredientes que sobran al hacer una preparación, ni con las sobras que nos quedan después de comer. Para aprovecharlos  y darles salida, descubre cómo sacar al máximo partido a la cocina de aprovechamiento.


Al hablar de “Cocina de Aprovechamiento” nos referimos a toda filosofía que debemos aplicar en nuestro día a día, de forma que al preparar una receta, aprovechemos los recortes y partes no utilizadas de los ingredientes para otras celebraciones y no tiremos a la basura alimentos que pueden servirnos perfectamente, y a la vez, con las raciones que nos sobren de los alimentos ya cocinados, aprender a darles una vuelta para configurar con ellos otras recetas que pueda disfrutar nuestra familia sin comer siempre lo mismo.

¿qué se puede hacer para aprovechar y no tirar comida?

  • Cocina o prepara sólo la comida que te vayas a comer.
  • Si te sobran ingredientes antes de cocinarlos, los puedes congelar.
  • Las piezas grandes de comida, si sobran pequeños cachos, se pueden emplear para una cena rápida para el día siguiente.
  • Si sobra fruta, puedes hacer una mermelada, por ejemplo.
  • Con los restos de carne, puedes hacer un caldo, o croquetas.
  • Si te sobra pan, puedes hacer pan rallado, o migas.
  • Si te sobra embutido, puedes aprovecharlo para hacer una rica pizza.
  • Si te sobran legumbres, puedes batirlo y hacer un rico puré.
  • Y así, todo lo que tu imaginación te permita, de cara a no tirar la comida.

JLS