miércoles, 23 de mayo de 2018

PRESENTACION TORNEO COPA INTERASOCIACIONES 2018

El pasado viernes 18 de mayo, tuvo lugar en el Centro Cultural Ibercaja Actur, la presentación del torneo de copa interasociaciones 2018, a celebrar el 26 de mayo en el CDM Actur, a las 10:00 de la mañana, hasta las 14:00 h.
El acto, estuvo presentado por Luis Pastor, de Fundación Ser-más, y contó con la presencia del jugador del Real Zaragoza, Daniel Lasure.
El acto comenzó con la presentación del Cartel del torneo, y un agradecimiento a los patrocinadores y colaboradores del torneo, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Cruz Roja, Mercazaragoza, Ámbar-Agua de Lunares y Escuela de hostelería TOPI, y árbritos MLA, dando un especial agradecimiento a todos ellos.
Después, se hizo un repaso al torneo, en el cual, aparte de la competitividad, se demuestra el esfuerzo individual y grupal, lo bueno que es hacer deporte, las relaciones que se establecen, el saber perder, y sobre todo, el afán de superación.
Posteriormente, se hizo entrega de las copas a los participantes de la liga Boira, Kairós, Hispanos del Carmen, y Fundación Ser-más. Recogieron el premio todos los presentes de los equipos, y se hicieron una foto de grupo con Daniel Lasure.
Después, toco el turno de la liga cierzo, recogiendo el trofeo como segundo clasificado, Atades. Posteriormente, lo haría el campeón invicto de la liga, Fundacion Adunare.
Subieron los jugadores del equipo que acudieron al evento, llevándose una gran ovación por parte de los compañeros del resto de equipos.
Posteriormente subieron el resto de equipos para obtener el aplauso del resto de compañeros, y hacerse una foto con el 17 del Zaragoza.

Posteriormente se realizó el sorteo de copa para este año. Los partidos, serán de 2 tiempos de 20 minutos.
En la copa Boira, jugarán los tres equipos entre ellos, y el que más puntos obtenga, diferencia de goles y más goles a favor, ganará el torneo de copa.
En la copa Cierzo, al jugar seis equipos, se hizo un sorteo aleatorio, asignando unos encuentros antes del sorteo (el A contra el B, el C con D, E con F.....), de todas maneras que todos equipos jueguen 3 partidos, aleatoriamente.
En el sorteo, se asignaron quién era el equipo A, quién B... y así sucesivamente. El equipo que más puntos obtenga, diferencia de goles y goles a favor, jugará la final con el segundo.
El resultado quedó así:
Posteriormente, hubo un ágape, además que Daniel Lasure estuvo firmando autógrafos a todos los presentes.
El sábado 26 nos veremos.





TORNEO COPA INTERASOCIACIONES 2018



El CDM Actur V recibe la VI Copa Interasociaciones de Futbol Sala  

El evento, promovido por las principales entidades de diversidad funcional zaragozanas, acoge este año a más de un centenar de jugadores de un total de 9 asociaciones.

      El objetivo de este evento es favorecer la inclusion social para personas con discapacidad.

      El próximo 26 de Mayo desde las 10 hasta las 14 horas el mejor futbol sala.

Como novedad, de la presente edición del torneo que congregará alrededor de cien jugadores de un total de 9 entidades será el cambio de escenario. Ya que los últimos años se disputo tan especial evento deportivo en el CDM La Granja siendo este año el CDM Actur él anfitrión. Los clubes deportivos participantes de esta edición serán Asapme, Rey Ardid, Adunare, Centro de Dia Romareda, Atades, Plena Inclusión, Kairos, el Club Deportivo Hispanos del Carmen y Fundación Picarral.

La Copa Interasociaciones de futbol sala, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón y de Zaragoza Deporte, tiene el objetivo de favorecer la integración social y luchar contra el estigma en salud mental, así como poner en valor el trabajo diario de los deportistas y entidades con personas con diversidad funcional. Esta competición estará dividida en 2 niveles, de acuerdo a la funcionalidad de los deportistas denominados Cierzo y Boira.

jueves, 17 de mayo de 2018

LIGA INTERASOCIACIONES ATADES-ADUNARE

El pasado miércoles 16 de mayo, disputamos la última jornada de la VI liga interasociaciones, con los equipo de ATADES y Adunare, en la pista del colegio San Martín de Porres.
El encuentro tenía su atractivo en que estaba en disputa el título de liga, ya que había una distancia de 2 puntos entre los equipos, de tal manera que el que ganara, se quedaba campeón, y en caso de empate, el título era para Adunare. Y así fue con la gran asistencia de público para disfrutar del partido, apoyar a los equipos y disfrutar del encuentro.
El partido estuvo muy disputado, fruto del los nervios y responsabilidad de los dos equipos.
El público estuvo muy animado, apoyando a los suyos, protestas al rival y como suele ser habitual, al árbitro.
No hubo muchas oportunidades para los dos equipos. Los equipos defendían muy bien, Atades saliendo al contraataque, y Adunare manejando el partido, con apenas fallos en la salida de balón.
Pero en dos buenas jugadas de adunare, se llegó al descanso con 0-2, aunque no se las tenían todas consigo, Atades salía muy rápido al contraataque, y Adunare estaba muy pendiente de defender.
Al final, Atades se echó al ataque en busca del empate, y en sendas contras finalizando el partido, se llegó al final de los 40 minutos con el resultado de 0-4 para Adunare.
Así, Adunare se proclamó campeón de la liga interasociaciones 2018. ¡Enhorabuena para los campeones!


Plantilla de Adunare

Plantilla con la afición tras la conquista de la Liga


miércoles, 9 de mayo de 2018

MINDFULNESS


El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación. Antes de hablar del Mindfulness debemos aclarar qué es la meditación.
La meditación es una actividad intelectual en la que se busca lograr un estado de atención centralizada en un pensamiento o sentimiento.
Como el Mindfulness tiene que ver con el modo en el que manejamos nuestro foco atencional, también se lo llama atención plena.
Mindfulness: partiendo de la meditación tradicional
Podemos entender el Mindfulness como un giro pragmático a la concepción de meditación tradicional. Es decir, que las propuestas de investigación y práctica del Mindfulness tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
El enfoque científico del Mindfulness
El Mindfulness es una versión sistematizada y “aconfesional” de la meditación.
Se ha demostrado que ayuda a prevenir las recaídas en la depresión es porque se concibe como un recurso que debe ser utilizado para intervenir sobre objetivos concretos… Aunque también hay personas que lo utilizan en su día a día simplemente por pasar por esa experiencia.
Ideas básicas sobre el Mindfulness
¿Qué es el Mindfulness?
El objetivo es lograr un profundo estado de conciencia durante la sesión. El Mindfulness consigue separar la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora mediante una atención total al momento presente.
¿Cuándo practicarlo?
Idealmente, debería practicarse durante media hora al día, aunque se recomienda comenzar con sesiones más cortas, de no más de diez minutos para ir construyendo poco a poco estados mentales de meditación.
 ¿Dónde realizar Mindfulness?
Hay que tratar de buscar un sitio libre de ruidos, con una temperatura entre 18 y 25º y en la que nos sintamos confortables. En caso de que pongamos música de fondo, es importante que ésta sea relajante y con ciclos repetitivos para impedir que acapare nuestra percepción. Algunas personas prefieren realizar la meditación en entornos abiertos, en su jardín o en un parque público. El uso de ropa cómoda  también es importante.
¿En qué posición se practica?
La  posición para el Mindfulness será, simplemente, sentarse cómodamente en el suelo. Se puede emplear un cojín, una esterilla o una toalla para estar más cómodos.
Ejercicios básicos
Debemos concentrar la atención en la respiración, reconocerla y ser  Podremos proseguir emitiendo un “mantra”: una palabra o frase corta que, repetida de forma constante, induce a la relajación. Es habitual usar el sonido “ohm”, u otras fórmulas como “estoy bien”, “siempre aquí”, etc, ya sea mentalmente o en voz alta. Será necesario crear una imagen relajante, visualizando un lugar tranquilo y que nos produzca bienestar. Puede ser un sitio real o imaginario.

Habiendo entrenado la mente en concentrarse en un aspecto de la percepción o imagen mental, deberemos ejercitarla para que se vacíe y podamos ponerla en blanco.
¿Por qué debemos practicar Mindfulness?
Practicar media hora de Mindfuness diaria alivia los síntomas de trastornos como la depresión o la ansiedad. La meditación también reporta mejoras en la memoria, la capacidad de concentración, la autoconciencia y la inteligencia emocional.
Una filosofía de vida distinta
Más allá del Mindfuness, existe una filosofía de vida que se entiende por vivir en el aquí y el ahora.
Desde la filosofía del Mindfulness se ve el foco atencional como algo cuya gestión permite de liberarnos de situaciones que nos bloquean y nos hacen perder el control.
El simple hecho de no caer en la rumiación y en las ideas obsesivas es una manera de pensar y sentir de un modo más libre y consistente.
EP 

LA COCINA DE REAPROVECHAMIENTO


Aquí no se tira nada apúntate a la cocina de aprovechamiento
Si hay algo en lo que nos gusta insistir a la hora de cocinar, es tomar la costumbre de no tirar ni desperdiciar alimentos, ni con los ingredientes que sobran al hacer una preparación, ni con las sobras que nos quedan después de comer. Para aprovecharlos  y darles salida, descubre cómo sacar al máximo partido a la cocina de aprovechamiento.


Al hablar de “Cocina de Aprovechamiento” nos referimos a toda filosofía que debemos aplicar en nuestro día a día, de forma que al preparar una receta, aprovechemos los recortes y partes no utilizadas de los ingredientes para otras celebraciones y no tiremos a la basura alimentos que pueden servirnos perfectamente, y a la vez, con las raciones que nos sobren de los alimentos ya cocinados, aprender a darles una vuelta para configurar con ellos otras recetas que pueda disfrutar nuestra familia sin comer siempre lo mismo.

¿qué se puede hacer para aprovechar y no tirar comida?

  • Cocina o prepara sólo la comida que te vayas a comer.
  • Si te sobran ingredientes antes de cocinarlos, los puedes congelar.
  • Las piezas grandes de comida, si sobran pequeños cachos, se pueden emplear para una cena rápida para el día siguiente.
  • Si sobra fruta, puedes hacer una mermelada, por ejemplo.
  • Con los restos de carne, puedes hacer un caldo, o croquetas.
  • Si te sobra pan, puedes hacer pan rallado, o migas.
  • Si te sobra embutido, puedes aprovecharlo para hacer una rica pizza.
  • Si te sobran legumbres, puedes batirlo y hacer un rico puré.
  • Y así, todo lo que tu imaginación te permita, de cara a no tirar la comida.

JLS

miércoles, 2 de mayo de 2018

VEGANO - VEGETARIANO - VEGANO ESTRICTO - OVOLACTO VEGETARIANO

Con frecuencia nos hemos encontrado con denominaciones diversas para designar a las personas que no incluyen en su dieta la carne bajo ningún concepto.
Así, como el título de este artículo indica, nos encontramos con los veganos, vegetarianos, vegetarianos estrictos, y ovo-lacto-vegetarianos.
Primero hay que decir que la palabra vegano es de reciente creación. Siempre se había oído hablar de vegetarianos y vegetarianismo, pero de un tiempo a esta parte se habla de veganos y veganismo, conceptos estos que tienen que ver algo más que con una dieta, con una visión del mundo diferente de la mayoría.
¿Cuál es el origen de la palabra vegano? Aunque está de moda de poco tiempo a esta parte, ya tiene cierta edad, pues sus orígenes se remontan a la década de los cuarenta del siglo XX, cuando un señor llamado Donald Watson, inglés él, fundó en noviembre de 1944 junto con seis amigos más, la sociedad vegana para diferenciares de los vegetarianos que comían  huevos y lácteos, miel, etcétera, productos que aunque no eran carne, eran derivados que producían los animales.
El veganismo impide vestir pieles de animales, consumir o aplicarse productos que contengan elementos animales, y tampoco asistir a espectáculos o deportes donde se utilicen animales, o haya maltrato animal, por ejemplo el circo, con sus domadores de fieras, o la equitación, y por supuesto, de ninguna manera, los toros, la caza o la pesca. Una vertiente de este comportamiento ético sería el «animalismo»  que estamos viendo últimamente en los medios.
Así pues ya tenemos un primer criterio de clasificación.
Un vegano es lo que antes se conocía por un vegetariano estricto, pero con el añadido ético de que bajo ningún concepto puede contemplar ni aceptar el uso o maltrato de animales en las actividades humanas, y por supuesto de no consumir bajo nignuna forma o concepto, productos que provengan del uso y maltrato animal. 
Imagen relacionada
Pirámide de la dieta vegana y vegetariana estricta
Un vegetariano estricto en su dieta será igual que un vegano, pero no tiene por qué manifestar un comportamiento ético tan estricto sobre el maltrato animal, pudiendo aceptar por ejemplo, un espectáculo circense, una competición donde se utilicen caballos u otro tipo de animales que, no tienen por qué conllevar maltatrato animal.
Los ovo-lacto-vegetarianos, son los más comunes de los vegetrianos, y según mi conocimiento, los que primero dieron la batalla contra el consumo de carne, pescado y proteínas de origen animal en España, allá por los años sesenta del siglo XX. No son vegetarianos estrictos porque sí admiten en su dieta productos animales como la leche y sus derivados, huevos y miel. Los huevos procurará que sea de gallinas no estabuladas, lo cual es imposible en el consumo de leche. 
Recuerdo que en la década de los sesenta del pasado siglo, los primeros vegetarianos sí consumían algo de pescado, por aquello de que, o bien no se atrevían a prescindir de toda clse de proteínas animales, o porque pescar no tenía una imagen tan cruel como sacrificar un animal en un matadero. 
Por ahí empezó el vegetarianismo en España, porque se rechazaba la idea de alimentarse matando a los animales industrialmente, si bien, como todavía no estaban muy concienciados, o todavía no tenían muy clara su filosofía de vida, el pescado parecía un método menos cruel de obtener proteínas animales.     
Abajo se muestra la pirámide alimenticia de un ovolacto vegeariano. 

Resultado de imagen de fotos de veganos y vegetarianos
Pirámide alimentica de los ovolacto-vegetarionos

Y por último estarían los que se laman vegetarianos, que a veces pueden consumir pescados, si no comprados directamente en la pescadería, sí en conservas; estos serían unos ovo-lacto-vegetarianos entre comillas, poco estrictos, pero que tendrían en común con los anteriores, que jamás ingerirán carnes animales, ni sus derivados, ni pescados comprados y cocinados en casa.
Decir también que, el principal inconveniente de los veganos y vegetarianos estrictos, es que en su dieta no pueden incorporar algunos elementos alimenticios que sólo se pueden obtener de las carnes y pescados, como por ejemplo los ácidos omega 3 y vitaminas del complejo B tan necesarios para el cerebro y sistema nervioso, los cuales se encuentran principalmente en los pescados, y también en la carne; el hierro, pues aunque las lentejas y la remolacha llevan hierro, el que mejor asimila el hombre es el que se encuentra en los animales, por ejemplo, el hígado de cerdo, vaca o cordero, y en los mejillones; o el iodo, presente en toda clase de pescados, así como la vitamina “k” que sólo se halla en la carne, etc.
Para estas carencias de vitamínas y minerales, los veganos deben acudir forzosamente a los fármacos, es decir, complejos vitamínicos, que quieras que no, es una forma química de alimentarse. 
O también está el caso de las vacunas, que muchas de ellas se obtienen de la materia animal, por ejemplo, la vacuna de la gripe, que se sintetiza a partir de la clara de los huevos de gallinas infectadas con el virus.  ¿Un vegano no debería vacunarse? Difícil cuestión.
En cualquier caso, pocas cosas hay más personales que el tipo de alimentación que cada cual sigue, por los motivos que sean, lo cual nos define más de lo que pensamos, y en ese aspecto: que todo el mundo coma lo que quiera.
Buen apetito.   
JRC