miércoles, 25 de mayo de 2016

La recuperación en salud mental: "al lado, no encima"

El otro día encontramos un artículo en tiralosmuros.blogspot.com un artículo acerca de qué es la recuperación en salud mental, cómo se entiende, como se puede mejorar día a día. Lo transcribimos:

Los principios de la recuperación 

La recuperación consiste en construir un proyecto de vida con sentido y satisfacción para la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas
  • Representa un movimiento que se aleja de la patología, la enfermedad y los síntomas, acercándose a la salud, la fortaleza y el bienestar.
  • La esperanza es fundamental para la recuperación y la persona la experimenta en la medida en que va asumiendo un mayor control sobre su vida y percibiendo cómo otras personas la obtienen.
  • Se estimula y facilita el autocontrol (manejo de uno mismo). Los procesos de autocontrol son similares pero funcionan de manera individualizada, de manera diferente en cada persona. 
  • Las relaciones de ayuda entre profesionales y pacientes se alejan del formato experto/paciente para acercarse al de entrenador o compañero de recorrido en el proceso de descubrimiento. ƒ Las personas no se recuperan solas.
  • El proceso de recuperación está estrechamente relacionado con los procesos de inclusión social y con la capacidad de disfrutar de un rol social con sentido y satisfacción para la persona en el medio comunitario y no en servicios segregados. 
  • La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento de un sentido de identidad personal, separado de la enfermedad o discapacidad. 
  • El lenguaje usado, las historias que se construyen y su significado tienen una gran importancia como mediadores del proceso de recuperación. Esta mediación puede, por un lado, reforzar una sensación de esperanza y posibilidades o, por el contrario, invitar al pesimismo y la cronicidad.
  • El desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya en las cualidades personales de los profesionales, al mismo nivel que en su formación académica. Se han de cultivar habilidades para la esperanza, creatividad, cuidados, empatía, realismo y resiliencia. 
  • La familia y otros allegados son a menudo cruciales para la recuperación y por tanto deben ser tenidos en cuenta cuando sea posible. Sin embargo, el apoyo entre iguales es fundamental para muchas personas en su proceso de recuperación. Adaptado de Recovery – Concepts and Application por Laurie Davidson, de Devon Recovery Group.
Definiciones de “recuperación”
“Me he convertido en dueño de mi enfermedad y asumo la responsabilidad de lo que hago y de lo que no hago. No dejo que la enfermedad me controle… No es toda mi vida, ahora es sólo parte de mi vida….” cita de usuario recogida como parte de un estudio de investigación realizado por la Scottish Recovery Network (Brown & Kandirikirira, 2007).
“[La recuperación es] un proceso único, hondamente personal, de cambio de actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y roles de una persona. Es una manera de vivir una vida satisfactoria, con esperanza y aportaciones, incluso con las limitaciones causadas por la enfermedad. “La recuperación implica desarrollar un nuevo sentido y propósito en la vida, a la vez que la persona crece más allá de los efectos catastróficos de la enfermedad mental…”. (Anthony 1993)
Un principio fundamental de la recuperación es que no significa necesariamente una cura (recuperación clínica). Enfatiza, en cambio, el recorrido único de una persona que vive con problemas de salud mental en el proceso de construir su propia vida más allá de la enfermedad (recuperación social). Por tanto, una persona puede recuperar su vida sin necesariamente “recuperarse de” su enfermedad.
Componentes del proceso de recuperación (Según Andresen, Oades & Caputi, 2003)
I. Encontrar esperanza y mantenerla – creer en uno mismo, tener sentido de autocontrol y optimismo de cara al futuro;
II. Re-establecimiento de una identidad positiva – encontrar una nueva identidad que incorpore la enfermedad pero que mantenga un sentido positivo de uno mismo;
III. Construir una vida con sentido – entender la enfermedad; encontrar un sentido a la vida pese a la enfermedad; dedicarse a vivir;
IV. Asumir responsabilidad y control – sentir que se controla la enfermedad y que se controla la vida.
Algunas ideas que pusimos en común tras leer el artículo fueron:
Recuperarme es llevar una vida normal y que me guste.
Llevar una vida a controlar tu enfermedad
Estar bien en períodos de mi vida
Poder hacer como los demás, relacionarme
No dejar que la enfermedad te controle
Llevar una vida lo más normal posible, y que la enfermedad no me hunda.
Motivación por lo que me gusta
Qué bonito día hace hoy
Qué bien que hoy va a haber algo que me gusta, comida, película, partido….
Encontrar un trabajo que vaya content@
Hacer algo sin que te den nada a cambio, desinteresadamente, que me gusta hacerla
Salir a pasear, hacer cosas que me gusten
Escuchar la radio y encontrar un trabajo.
Hacer cosas que te hagan sentir bien, como sacar el perro, hablar con gente que conozcas.
Apoyarnos, haciéndonos caso, que no nos rechacen, ayudándonos pero sin agobiar, sin decir “pobrecitos enfermos”.
Taller del blog