
Mora de Rubielos
es de origen árabe, en 1171 es conquistado por Alfonso II “El casto”, fue
disputada entre las coronas de Castilla y Aragón en la guerra de los Pedros (el
cruel de castilla y el ceremonioso de Aragón).
QUÉ VER
- Arco del calvario, del siglo XVIII es
un arco de medio punto y tres pináculos.
- Casa consistorial, el ayuntamiento
construido en el s. XVII simétrico y con pocos adornos.
- Casa de García Herranz de 1750, o la típica casa de
alguien importante, grande y con capilla incorporada
- Castillo palacio de los Fernández de Heredia, del s XIV construido
sobre las ruinas de otro árabe, con muros gruesos que lo protegían de los ataques, y también era
convento; el castillo tiene (torreones, saeteras, troneras, matacán, adarve,
etc.) es grande y esta sobre una roca que lo hacía inexpugnable. En la
actualidad es el Museo Etnológico y una Biblioteca en temas especializados
(Castellología, Etnología, Antropología, Poliorcética) y en verano es sede del
Festival "Puerta al Mediterráneo".
- Calle de las Parras, callejón de casas
adineradas del s XV
-Ermitas.
Ermita de Loreto. Construcción de
1.547, reformada en 1.798. Es de una sola nave con dos tramos, cabecera
semicircular y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. Como materiales
se utiliza la piedra sillar y la mampostería.
Ermita de San Roque. Data del siglo XVII. Al
igual que la anterior es de una sola nave en piedra sillar y mampuesto. Se
cubre con bóveda de medio cañón y la cabecera es conchiforme.
Ermita de la Soledad. Construida con los mismos materiales que las anteriores, también de nave única y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. Para el crucero se utiliza la cúpula sobre pechinas, decoradas con esgrafiados de estuco.
Ermita de la Soledad. Construida con los mismos materiales que las anteriores, también de nave única y cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. Para el crucero se utiliza la cúpula sobre pechinas, decoradas con esgrafiados de estuco.
Ermita de la Dolorosa. Su cronología es dudosa
pero parece ser que puede ser obra del siglo XVIII, si bien se reformó en
1.969, perdiendo su estructura original. Es de planta rectangular y cubierta
con bóveda vacía. A diferencia de las anteriores, cuenta con un óculo sobre la
puerta de acceso y con una espadaña.
Ermita de San Miguel. Edificio del siglo XVIII,
de mampostería y piedra sillar para resalte de las esquinas. Tiene planta de
cruz latina que cubre con bóveda de medio cañón la nave y los brazos del
crucero, y con cúpula sobre pequeño tambor el crucero. Al exterior destacan las
tejas de cerámica azul (cúpula), los aleros de ladrillo decorados con dientes
de sierra y la puerta adintelada despiezada en dovelas. Su reconstrucción data
de 1.978.
-Puente viejo o del milagro: Obra de cataría y mampostería,
consta de dos arcos (uno ligeramente apuntado y otro rebajado) y un tamajar de
sillería, sobre el que se ha restaurado el pilón del Milagro.
-Portal de Alcalá: Puerta flanqueada por
sendas, torres unidas mediante un puente en su parte superior. El muro frontal
que las une descansa sobre un arco rebajado, siendo de madera la base del
puente.
-Portal de cabra: Torre-puerta por la que se accede a la Plaza de las Monjas (o del Mayorazgo), la cual debe su nombre al convento de las franciscanas que albergó el caserón de los López Monteagudo, s. XVI, destacando su alero y la fachada de sillería.
- Primer portal de Rubielos: Curiosa torre-puerta, muy modificada, data de 1380. Muy transformada en la actualidad. Comunica la villa vieja con la nueva.
-Portal de cabra: Torre-puerta por la que se accede a la Plaza de las Monjas (o del Mayorazgo), la cual debe su nombre al convento de las franciscanas que albergó el caserón de los López Monteagudo, s. XVI, destacando su alero y la fachada de sillería.
- Primer portal de Rubielos: Curiosa torre-puerta, muy modificada, data de 1380. Muy transformada en la actualidad. Comunica la villa vieja con la nueva.

- Ex-Colegiata de Santa María
JR
COMARCA DEL MAESTRAZGO
con la densidad más baja de España, tiene unos 3700 habitantes. De recia personalidad forjada a lo largo de siglos de historia, las montañas del Maestrazgo han sido en el correr de los tiempos caballo entre Aragón, Valencia y Cataluña.
En pleno sistema ibérico, al este de la provincia de TEruel, la comarca del Maestrazgo ofrece unos de los viajes mas atractivos de los que se pueden llevar a cabo una ruta cargada de caracter y personalidad, por el parque cultural del Maestrazgo incluye 42 municipios, constituye un elemento de identidad colectiva donde el patrimonio natural y cultural repartido por todo el territorio.
Actividades deportivas
La rica orografia de la comarca permite multitud de opciones como la escalada, el senderismo, un sinfin de pequeñas rutas en las que se dsifrutan de la aventura.
SL
ESTACIÓN DE ESQUI DE VALDELINARES
La estación de esquí de Aramón Valdelinares está situada en el Sistema Ibérico, en el municipio de Valdelinares; más concretamente en la comarca Gúdar-Javalambre de la provincia de Teruel y a 70 km de la capital de la provincia.
A pesar de su pequeño tamaño, esta estación de esquí situada a 2000 metros de altitud es muy interesante para los aficionados de Aragón y la Comunidad Valenciana ya que está situada al sur de Teruel, en la sierra de Gúdar
JAG
