Los lacasitos son una línea de productos de chocolate de la casa lanzados el 13 de junio de 1982 inspirados en los m&m´s de mars creadas en los años 50 (copia).

También hay minilacasitos, lacasitos de chocolate negro, tableta de chocolate con lacasitos, lacasitos en paquetes de kilo que lo tienen en el rincón, granel, tubos, mega tubo, en bolsitas de 1,5 kg y paraguas.
En el 61 también sacaron los conguitos que eran unas pastillas bañadas en chocolate con cuerpo de cacahuete, que los hay blancos, negros y de colores parecidos a los lacasitos
El
proceso de producción
El proceso comienza en países como Ghana,
Costa de Marfil, donde se produce el cacao. Éste es el ingrediente más
importante que se transforma en la sala del obrador, donde se mezclan los
ingredientes y se obtiene la masa que formará el núcleo de los Lacasitos, hecho
de leche, cacao, manteca de cacao, azúcar y vainilla. Se trata de chocolate
extrafino, que ha sido tratado con mucha presión para que la textura no sea
terrosa.
El abrillantado se realiza bien por fricción, o si las condiciones ambientales así lo requieren se le aplica una cera natural llamada carnauba. Por último, queda imprimir el sello personal. Cada una de las pastillas se firma con tinta alimenticia. Una marca que se parece a la letra de los escolares.
Se producían 14.000.000 de Lacasitos diarios en el 2008. Lacasa fabrica al año 3.000 toneladas de este producto ya que la demanda cada día es superior. Anualmente se comercializan más de 25.000.000 de tubos.
JR y JAG
OLLA BELLVIS
En 1902 sobre las primeras ollas a presión se considera puchero de conservación empleado en elaboración de conserva para hacer las comidas mas rápidas. En 1679 el físico Denis Papi diseño un digesto a vapor. En 1960 Belvis Catayud patenta el invento como la olla expres.
Los modelos de la olla de Bellvis presentaban una funcionalidad y unas presentaciones de presión superiores a la de A. Vischler. La producción de Bellvis se circunscribe a Aragón y Cataluña. Ollas de gran tamaño se emplearon por las tropas españolas en las campañas en Marruecos.
El hermetismo del cierre se hacía con una pieza de cartón, se solían vender con hornillos específicos que permitían ahorrar energía.
Desde 1933 se construyeron ollas esmaltadas. En 1968, ya se confeccionaban de acero inoxidable.
SL