Tal y como los antiguos navíos mercantes, los intrépidos capitanes llevaban sus anotaciones día a día sobre sus viajes, nosotros nos comprometemos a relataros nuestro día a día sobre los lugares, sitios, anécdotas, experiencias críticas (siempre constructivas) vividas por los marineros de este barco, que navega por la tempestad en la que vivimos.
miércoles, 21 de diciembre de 2016
DIA DE LOS SANTOS INOCENTES
El origen de la fiesta de los santos inocentes, se remonta a un episodio hagiográfico del cristianismo en el que ocurre la matanza de todos los niños menores de 2 años, nacidos en Belén (Judea).
La Iglesia recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos a Herodes.
El día de los Santos Inocentes se celebra en toda Hispanoamérica y en España. En nuestro país, son muy diversas las bromas que cada año se realizan en este día, como colocar un monigote de papel en la espalda de las personas sin que ellas se enteren, gastar bromas telefónicas, poner noticias de broma en los periódicos, cambiar el azúcar por la sal, etc
Hay también algunos ejemplos significativos que merece la pena destacar. Así, en Tremp, Lérida, se celebra colgando una llufa o muñeco de papel gigante del campanario de la población. Después de un pasacalle, la gente le canta para que baje y así quemarlo. Y en Fraga, es común ver a gente joven lanzándose huevos los unos contra los otros en una especie de guerra de peñas.
La Iglesia recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos a Herodes.
El día de los Santos Inocentes se celebra en toda Hispanoamérica y en España. En nuestro país, son muy diversas las bromas que cada año se realizan en este día, como colocar un monigote de papel en la espalda de las personas sin que ellas se enteren, gastar bromas telefónicas, poner noticias de broma en los periódicos, cambiar el azúcar por la sal, etc
Hay también algunos ejemplos significativos que merece la pena destacar. Así, en Tremp, Lérida, se celebra colgando una llufa o muñeco de papel gigante del campanario de la población. Después de un pasacalle, la gente le canta para que baje y así quemarlo. Y en Fraga, es común ver a gente joven lanzándose huevos los unos contra los otros en una especie de guerra de peñas.
AS
TRADICIONES DE NOCHEVIEJA

En Italia, tienen por costumbre el comer 12 cucharadas de lentejas, para atraer la prosperidad y la fortuna del año que entra.
En Grecia, suelen cocinar un pastel "vassilapitta" en cuyo interior se coloca una muela de oro o de plata. el que encuentra la moneda en el plato, será la persona con más buena suerte en el año que se avecina.
En Francia, se coloca muérdago bajo la puerta, con la espranza de encontrar pareja ese año.
En Dinamarca, se rompe un plato, para tener cariño y buenos presagios para el año que viene.
En Japón se tocan 108 campanadas "joya nokane", de los templos budistas. (108 son los defectos que tenemos todas las personas).
En Estados Unidos, se dan un beso tras el año nuevo, ya que sino, tendrás 365 días de soledad.
En muchos países, se utiliza ropa interior roja, para atraer el amor.
En Filipinas, se vincula la tela con topos, a la buena suerte.
En ciudad del cabo, se visten de arcoíris.
JAG SL
RECETA DE ROSCÓN DE REYES
Receta
del roscón según Karlos Arguiñano:
EP
Ingredientes:
·
30
gr de levadura fresca de panadería
·
6
huevos
·
5
gr de sal
·
Ralladura
de limón
·
Ralladura
de naranja
·
Un
chorrito de agua de azahar
·
250
gr de azúcar
·
300
gr de mantequilla
·
Huevo
batido
·
4
guindas
Elaboración
de la receta:
Mezcla
en un recipiente la harina con la levadura y el agua. Después añade las ralladuras
de limón y naranja. A continuación, incorpora los huevos, el azúcar y la sal y
bate todo bien.
Poco a poco, echa la mantequilla derretida y amasa
a mano hasta conseguir una bola compacta.
Envuelve
la bola con un paño húmedo y déjala en el frigorífico durante 5 horas para que
fermente.
Transcurrido
el tiempo de fermentación, dale forma de rosco a la masa, introduce la sorpresa
y úntala con huevo batido. Adorna con las guindas y mételo en el horno a 120ºC
durante 40 minutos y deja enfriar.
Los
símbolos:
En
torno al Roscón de Reyes la simbología tiene un papel relevante.
Las
frutas escarchadas, rojas y verdes, simbolizan los rubíes y esmeraldas que se
supone adornaban los mantos de los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y
Baltasar.
Las “sorpresas”·adoptan
formas diversas, generalmente son objetos o figurillas (“muñequito de la suerte”),
atractivas para los niños. Anteriormente la única sorpresa que contenía el
roscón era un haba que daba buena suerte al que la encontraba, porque el haba
simbolizaba al niño Jesús o, según otras versiones, la huída de la persecución
del rey Herodes.
Actualmente
el que encuentra la “sorpresa” es coronado como “rey de la casa” y al que le
toca el haba es castigado a pagar al Roscón.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
TURRÓN DEL BLANDO O DEL DURO
Mención
especial requiere el cronista oficial de Jijona Fernando Galiana Carbonell, y
su trabajo sobre la historia del turrón “Anales y documentos históricos sobre
el turrón de Jijona”. Y como referencia en la ciudad de Alicante no hay que
olvidar a Figueras Pacheco, que afirma que “hubo un tiempo que podíamos llamar
de oro en los turrones, en la que estos sólo estaban compuestos de almendra y
miel. Cuando las primeras entraban machacadas en la pasta, el turrón se llamaba
de Jijona, y cuando sólo se reducían a
trozos, se llamaba de Alicante. El primero blando y el segundo duro”.
·
Tostado
de la almendra. Esto se realiza en los “tostadores de almendra” hasta que se
consigue el punto adecuado.
Turrón
de Jijona:
Ingredientes
Según
las condiciones de la Indicación Geográfica Protegida “Turrón de Jijona”, los
ingredientes que debe contener son:
·
Almendras
tostadas. Son almendras que se incorporan repeladas y tostadas a la
preparación.
·
Clara
de huevo o albúmina.
·
Miel
pura de abejas.
·
Azúcar
y sus derivados.
·
Agua.
Elaboración:

·
En
las cocedoras se mezcla los azúcares y la miel (en su caso edulcorantes) y se
cuecen hasta conseguir el punto de bola.
·
Posteriormente,
se pasa esta mezcla, junto con la almendra tostada, a los molinos de
molturación, donde se triturarán hasta conseguir la consistencia que se desea.
·
Tras
esto, se pasa a otras máquinas trituradoras, donde se le dará mayor fluidez a
la masa.
·
Y
por último, en los boixets o arrematadoras, se le da en una última cocción y
arrematado hasta conseguir el punto de emulsión idóneo.
Turrón
de Alicante:
Elaboración:
De
elaboración más sencilla que el de Jijona, las fases son:
·
Se
realiza el tostado de la almendra hasta el punto deseado.
·
Se
cuece una mezcla de clara de huevo, azúcar y miel (edulcorantes) en las
cocedoras hasta el punto de cocción adecuado (punto de bola)
·
Se
mezclan las dos preparaciones para su amasado y posteriormente se generan
tabletas o tortas circulares.
COMIENZAN LAS FIESTAS DE NAVIDAD CON LA LOTERIA


En la actualidad, todos los 22 de diciembre la ilusión irrumpe en los hogares españoles gracias al sorteo extraordinario de Navidad, cuyo premio máximo tiene un valor de 4 millones de euros.
Los sitios donde mas se venden es en la Manolita (Madrid), y en Sort (Lleida). donde más ha tocado el gordo, ha sido en Madrid y Barcelona. El número más veces premiado 79140, vendido en Roquetas de Mar.
Ese día la gente madruga y saca sus mejores galas para ir al salón de loterías y disfrutar del evento.
JAG-SL
TORNEO DE PING PONG
El pasado lunes 12 de diciembre Francisco Javier, Rubén, Jose
y yo fuimos a la fundación Rey Ardid para jugar el torneo Pimponazo, es decir,
el torneo de Navidad que organiza cada año por estas fechas la fundación Rey
Ardid. Salimos de Adunare todos en furgoneta hacia las cinco menos cuarto de la
tarde, acompañados por José Antonio que venía a animarnos en el torneo.
Una vez allí, había tres equipos más que optaban al título,
además de nosotros: Rey Ardid, Serpi y Romareda.

Los partidos se jugaban al mejor de 11 puntos, constando de 3
sets y ganando el que conseguía llegar a 2 sets de 11 tantos de los 3 que
constaba el partido con una diferencia de al menos 2 tantos.


Los resultados fueron Adunare 1- Romareda 2; Rey Ardid 2-
Serpi 1
Tercer y cuarto puesto Serpi 3- Adunare 0
Y la final Rey Ardid 2-Romareda 1
Fue una tarde muy agradable y amena, una lástima no haber
ganado, enhorabuena a Rey Ardid por haber ganado de nuevo.
AS
AS
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Tripadvisor es un sitio de internet donde comentan los
usuarios de servicios experiencias sobre las instalaciones, los productos y
sobretodo el servicio de cualquier tipo de empresa alrededor del mundo.
No hay mejor que Aragón para disfrutar del otoño, sus
paisajes y sus colores. Y no, esta no es una campaña de la DGA para animar el
turismo en la Comunidad. Es la opinión de Niumba, el blog de viajes de Tripadvisor,
que ha seleccionado nada menos que ocho localidades aragonesas entre las quince
más bonitas de España en esta estación.

Las tres provincias tienen su representación en la
clasificación de Niumba. De Anento, en Zaragoza, a Torla, Alquézar y Ansó, en
Huesca, además de las turolenses Puertomingalvo, Calaceite, Albarracín y
Valderrobres. Son ocho localidades famosas por su belleza y foco de atracción
de visitantes.
EP
#GIVING TUESDAY

En su primer edición, miles de organizaciones y personas se unieron para colaborar en acciones solidarias. Llegó por primera vez a España en 2015.
El día 29 de noviembre, se celebra un día mundial dedicado a dar y colaborar con causas sociales.
El #givingtuesday es una fiesta global para compartir nuestra generosidad con las personas que nos rodean, para ayudarnos unos a otros y predicar un ejemplo, pero sobre todo ha de ser el punto de partido para seguir dando y promoviendo la donación los otros 364 días del año.
SL
DIA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
Desde 1992, cada 3 de diciembre se celebra mundialmente el Día
Internacional de las Personas con Discapacidades.
Este año se centra en promover los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) necesarios para alcanzar el futuro que queremos, y destacar el papel que desempeñan estos objetivos recién establecidos en la construcción de un mundo más inclusivo e igualitario para las personas con discapacidades.
Este año se examinará el estado actual de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad como de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y sentar las bases de un futuro inclusivo para las
personas con discapacidades.
La celebración coincide además con el aniversario de la aprobación de la Convención, una de las más rápidamente ratificadas por un gran número de países.
C.T.H
Este año se centra en promover los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) necesarios para alcanzar el futuro que queremos, y destacar el papel que desempeñan estos objetivos recién establecidos en la construcción de un mundo más inclusivo e igualitario para las personas con discapacidades.

La celebración coincide además con el aniversario de la aprobación de la Convención, una de las más rápidamente ratificadas por un gran número de países.
C.T.H
VILLANCICO
Un villancico
es una canción
popular breve con estribillo. Se
trata de una composición musical
que nació en forma de canción profana y que cogió fama cuando la gente comenzó a asociarla a la navidad.
Los
primeros villancicos surgieron en el siglo XV
a partir de la modificación de canciones populares más antiguas. El nombre
proviene de la palabra villano (habitante de la villa) que eran los que los
cantabanLos villancicos se cantaban en fiestas de los pueblos, y las temáticas que trataban eran de cualquier tipo: amorosa, noticias del pueblo, de burlas, satíricas y de cualquier tipo. En el siglo XVI, la Iglesia decidió promover la música en castellano para que fuese más entendible, y que la gente se enterara mejor.
Los villancicos se empezaron a cantar en la iglesia sobre todo en navidad, después en las plazas, colegios, etc. .
La estructura de un villancico solía estar formada por las coplas y el estribillo, solían usar a veces los ritmos tradicionales como con jotas y sevillanas.
En la actualidad, un villancico es una canción cuya letra está vinculada a la navidad y, por lo tanto, suele cantarse en el mes de diciembre. Sus orígenes, su estructura o las características musicales que lo representaban ya no se tienen en cuenta.
A mediados del s. XX se paso de lo tradicional y ya hay villancicos de todos los géneros (disco, rock, pop, góspel).
Con la llegada de la tecnología empezaron también en la radio y TV y suelen salir en las películas de navidad, y en series de TV. También suelen ser el hilo musical de supermercados y centros comerciales (porque animan a comprar).
Para nosotros los tradicionales tienen un ritmo triste y lento, podrían hacerlos mas alegres.
LOS PECES EN EL RIO (menuda letra)
CAMPANA SOBRE CAMPANA
EL TAMBORILERO
JR,JAG
miércoles, 23 de noviembre de 2016
José Iranzo, "El Pastor de Andorra"
José Iranzo Bielsa, “El Pastor de Andorra”, nace el 20 de
octubre de 1915, en la jotera Villa de Andorra (Teruel). De familia humilde,
desde los 8 años ya se dedicaba al pastoreo, hasta ahora.
Su espléndida voz se da a conocer en el Servicio Militar,
aunque su formación es eminentemente autodidacta. El sargento le animó para que
recibiera clases de canto. Poco después debutó en el Teatro Principal de
Zaragoza. Pascuala Perié lo contrató y lo llevó a Madrid. En 1943, ganó el
certamen oficial de jota. Este jotero, ha recorrido los pueblos de Aragón, de
España y viajado por medio mundo (Europa, EEUU, Canadá, Iberoamérica, etc). Sus
intervenciones le han valido destacados triunfos y homenajes. Además de tener
calles y monumentos dedicados a su persona grabaciones de varios discos y
cassettes, y haber actuado en varias películas. También fue el creador de una
de las jotas más conocidas: “La palómica”.

Estuvo casado con Pascuala Balaguer Alfonso.
José Iranzo era un hombre sencillo, humilde generoso,
amante de su oficio, de su familia y de su pueblo: Andorra, a la que cantaba
con emoción y ternura.
EP
BENEFICIOS DEL DEPORTE
El
deporte tiene beneficios, que pueden ser físicos, psicológicos y
sociales.
Beneficios físicos.
Beneficios psicológicos.
JR. CHT
Beneficios físicos.
- Al hacer ejercicio se queman grasas
- Aumenta el tono muscular,
- Se fortalecen los huesos
- Mejora el riego.

Beneficios psicológicos.
- Refuerza el estado de ánimo
- Confianza
- Aumenta tu umbral del dolor
- Aumenta tu capacidad cerebral
- Mejora tu carácter
- Disciplina
- Ayuda a superar las adicciones
- Ayuda a combatir la depresión
- Reduce la ansiedad
- . Runner’s High: (subidón que se tiene al correr)
- Concentración
- Se duerme mejor
- Sube autoestima
- Mejora memoria
- Estimula la participación e iniciativa.
- Estimula el afán de trabajo en grupo.
- Canaliza la agresividad.
- Favorece el auto control.
- Nos enseña a aceptar y superar las derrotas.
- Nos enseña a asumir responsabilidades y a aceptar las normas.
- Favorece y mejora la auto estima.
- Mejora la imagen corporal.
- Se liga mas
miércoles, 9 de noviembre de 2016
LA RECUPERACIÓN. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Principios
de la recuperación
En la base de la
recuperación “…reside un conjunto de valores sobre el derecho de una persona a
construir por sí misma una vida con sentido, con o sin la continua presencia de
los síntomas de una enfermedad mental. La recuperación se basa en los conceptos
de autodeterminación y autocontrol. Enfatiza la importancia de la esperanza
para mantener la motivación y apoyar las expectativas de una vida individual
plena” (Shepperd et al, 2008); los principios más significativos se detallan a
continuación:

1. La recuperación consiste en construir un proyecto de vida con sentido y satisfacción para la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas.

1. La recuperación consiste en construir un proyecto de vida con sentido y satisfacción para la persona, definida por ella misma independientemente de la evolución de sus síntomas o problemas.
2. Representa un movimiento que se aleja de la patología, enfermedad y síntomas y se acerca a la salud, la fortaleza y el bienestar.
Es verdad, la recuperación ha de ir enfocada en este sentido
Mas o menos me encuentro sana y con bienestar.
se puede luchar contra la enfermedad que uno tiene.
hay que pensar en la recupración y no en la enfermedad.
Intento hacer bien las cosas y por el bienestar de mi familia.
3.
La esperanza es central para la recuperación y la persona la
experimenta en la medida que vaya asumiendo un mayor control sobre su vida y
percibiendo cómo otras personas la obtienen.
Si, no se puede separar de la recuperación el factor psicológico.
Para recuperarme vengo al centro y me encuentro bien.
Tirar palante sin tirar la toalla.
La esperanza existe, pero con el tiempo se va perdiendo.
Yo nunca pierdo la esperanza
La esperanza la vas perdiendo si no hay resultados.
Para recuperarme vengo al centro y me encuentro bien.
Tirar palante sin tirar la toalla.
La esperanza existe, pero con el tiempo se va perdiendo.
Yo nunca pierdo la esperanza
La esperanza la vas perdiendo si no hay resultados.
4.
Se estimula y facilita el autocontrol (manejo de uno mismo). Los
procesos de autocontrol son similares pero funcionan de manera individualizada,
de manera diferente en cada persona.
Es cierto, cada persona es un mundo.
Me manejo yo misma en todos los ámbitos.
Cada persona somos un mundo.
Según las ganas que le ponga cada uno.
Ante una misma acción, hay distintas reacciones como personas hay.
Estoy de acuerdo cada persona es un mundo.
Me manejo yo misma en todos los ámbitos.
Cada persona somos un mundo.
Según las ganas que le ponga cada uno.
Ante una misma acción, hay distintas reacciones como personas hay.
Estoy de acuerdo cada persona es un mundo.
5.
Las relaciones de ayuda entre clínicos y pacientes se alejan del
formato experto/paciente para acercarse al formato de entrenador o pareja de
viaje en el proceso de descubrimiento.
Siempre viene bien la ayuda de alguien, en el sentido de entrenador o pareja de viaje.
Necesitas que te comprendan, porque hay días que tienes buenos y malos, y muchas veces hace mejor una buena palabra que la medicación.
Que sin ellos no estaríamos mejor, sino estaríamos peor de lo que estamos.
A veces sientes que nadie te entiende.
Voy a la enfermería y llevo tto de inyectable y pastillas.
Es verdad, han de acercarse las relaciones de médicos y pacientes.
6. Las personas no se recuperan solas. El proceso de recuperación está estrechamente relacionado con los procesos de inclusión social y con la capacidad de disfrutar de un rol social con sentido y satisfacción para la persona en el medio comunitario y no en servicios segregados.
Necesitas que te comprendan, porque hay días que tienes buenos y malos, y muchas veces hace mejor una buena palabra que la medicación.
Que sin ellos no estaríamos mejor, sino estaríamos peor de lo que estamos.
A veces sientes que nadie te entiende.
Voy a la enfermería y llevo tto de inyectable y pastillas.
Es verdad, han de acercarse las relaciones de médicos y pacientes.
6. Las personas no se recuperan solas. El proceso de recuperación está estrechamente relacionado con los procesos de inclusión social y con la capacidad de disfrutar de un rol social con sentido y satisfacción para la persona en el medio comunitario y no en servicios segregados.
las personas con EMG no nos tenemos que sentir rechazados.
El que este sólo lo tiene muy chungo, y más según la enfermedad que tengas.
Si no se dejan llevar por profesionales es porque no quieren ellos.
Para una recuperación de una persona siempre se necesita ayuda.
como recuperación vengo al centro.
Las personas necesitan recuperarse con apoyo de los demás.
7. La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento de un sentido de identidad personal, separado de la enfermedad o discapacidad.
El que este sólo lo tiene muy chungo, y más según la enfermedad que tengas.
Si no se dejan llevar por profesionales es porque no quieren ellos.
Para una recuperación de una persona siempre se necesita ayuda.
como recuperación vengo al centro.
Las personas necesitan recuperarse con apoyo de los demás.
7. La recuperación consiste en el descubrimiento o re-descubrimiento de un sentido de identidad personal, separado de la enfermedad o discapacidad.
Elijo lo que quiero ser.
uno hay que echarle ganas para recuperarse.
hay que elegir de los gustos o cómo eres, sin que la enfermedad haga de barrera.
Yo soy yo y mis circunstancias, soy yo, y una de mis circunstancias es mi enfermedad.
uno hay que echarle ganas para recuperarse.
hay que elegir de los gustos o cómo eres, sin que la enfermedad haga de barrera.
Yo soy yo y mis circunstancias, soy yo, y una de mis circunstancias es mi enfermedad.

hay que siempre ser siempre ser positivo.
soy optimista frente a la enfermedad
Hay que ver la botella siempre medio llena. y contarlo y creérselo así.
soy optimista frente a la enfermedad
Hay que ver la botella siempre medio llena. y contarlo y creérselo así.
9.
El desarrollo de servicios basados en la recuperación se apoya
en las cualidades personales de los profesionales, al mismo nivel que su
formación académica. Se han de cultivar habilidades para la esperanza,
creatividad, cuidados, empatía, realismo y resiliencia.
como todo en la vida, como mejores sean los especialistas, mejor será la recuperación. Igual que un zapatero.
Estoy muy contenta con los profesionales del centro.
A todos nos gusta que nos traten como personas que somos.
Estoy muy contenta con los profesionales del centro.
A todos nos gusta que nos traten como personas que somos.
10. La
familia y otros allegados son a menudo cruciales para la recuperación y por
tanto deben ser tenidos en cuenta cuando sea posible. Sin embargo, el apoyo
entre iguales es central para muchas personas en su proceso de recuperación.
Dos personas en la misma situación se apoyan entre ellas.
El apoyo entre familia e iguales es importante para encontrarse mejor.
El apoyo entre familia e iguales es importante para encontrarse mejor.

Hay 5 factores que ayudan a la recuperación:
1- Conexión: alude a mantener unas
relaciones sociales satisfactorias, conectar con los otros a través de centros,
cursos o salidas o las diversas actividades que desarrollamos. Tener el apoyo
de la familia, el apoyo de los compañeros y amigos. El relacionarse con los
pares favorece el sentirse integrado y comprendido.
2- Esperanza: tener la convicción de que la
recuperación es posible motiva al cambio. Es como un motor que nos llena de
pensamientos positivos y nos permite proponernos metas, tener sueños
alcanzables.
3- Identidad: hay que aprender a reconstruir el sentido
de sí mismo, tengamos o no los síntomas de la enfermedad. Hay que superar el
estigma de enfermo mental. Porque somos personas con muchas más facetas que
explorar.Cada uno es un microcosmos, un todo holístico. Así tenemos que vernos.
4- Significado:
nuestra vida está cargada de espiritualidad, de sentido, de experiencias que
merecen la pena ser compartidas y de recursos para alcanzar nuestras metas.
Sólo tenemos que ir descubriendo ése sentido.
5- Fortalecimiento: tenemos que
centrarnos en nuestros puntos fuertes para lograr el control sobre nuestra propia
vida. Asumir la responsabilidad por las decisiones que tomamos. Arriesgarse
cada día a tener un poco más de autonomía. Eso es crecer. Es empoderarse.
Teniendo en cuenta éstos factores, cabría hacerse algunas preguntas. Por
ejemplo:
1. ¿cómo estás tú conectado
con la sociedad en que vivimos?
Voy al centro y voy a la pisicna; ir a clubes sociales; quedar con gente; ir de compras; salir con familia y amigos, pasear al perro.
2. qué sueños o metas a
corto y largo plazo tienes?,
Reunirnos nuestra familia; conseguir curro; estar bien, bien bien bien; acabar en el centro; conseguir un empleo; tener una buena racha en la vida.
3. qué pasos podías dar
para alcanzarlos?,
Intentar conseguir un trabajo y dinero; buscar información, echar CV; Luchar cada día; esforzarme día a día; esforzarme cada día; venir al centro, ir a psiquiatra, echar CV, intentar seguir el consejo de los profesionales.
4. qué cosas te llenan de
optimismo y fe en la vida?,
ver felices a mis padres; ver como avanzo; estar mi familia ahí; la familia y las amistades; ver que los míos me apoyan; ver que voy mejorando poco a poco.
5. la compañía de qué seres
te hacen feliz?,

6. con què recursos y
habilidades personales cuentas?,
realizar cualquier trabajo, vivir el día a día; pocos; escuchar a los demás; buenas capacidades físicas y mentales; buena memoria, intelectual.
7. asumes pequeñas
responsabilidades en tu día a día?,
ddespertareme sólo, ayudo en casa, según, limpieza de casa, venir al centro, hacerme la cena, sacar al perro, tener la habitación aseada; fregar, recoger cuarto, tomar tto.
ddespertareme sólo, ayudo en casa, según, limpieza de casa, venir al centro, hacerme la cena, sacar al perro, tener la habitación aseada; fregar, recoger cuarto, tomar tto.
8. en què podrías trabajar
u ocupar tu tiempo ¿?.
en cualquier cosa productiva, aprender, trabajar; en lo que salga.
Cada uno puede volcar sus energías en distintas actividades, sea el
deporte, las manualidades, el pintar o escribir, el cuidado de animales, las
salidas culturales o el hacer cursos y talleres,otras metas pueden ser dejar de
fumar o hacer dieta. Cosas sencillas pero que nos satisfacen. Paso a paso , lo
importante es caminar, hacer lo que nos gusta y nos permite tener una vida más
activa, más plena.
TALLER DEL BLOG
TALLER DEL BLOG
miércoles, 2 de noviembre de 2016
EXCURSIÓN ALCAÑIZ MOTORLAND
El martes 25 de Octubre del 2016 fuimos de excursión a
Alcañiz y a Motorland, salimos del centro a las 9.00am nos montamos en el
autocar, en el autocar no nos pusieron ninguna película por culpa del sgae,
hacia buen tiempo y fuimos más de 20 personas en total, nos pusimos en el mismo
sitio que nos solemos poner siempre, tardamos una hora aproximadamente en
llegar, esta vez no fuimos al bar de la gasolinera como hacemos normalmente,
porque el viaje era corto
Llegamos a Alcañiz a las 10:30am, nos metimos en un bar que
hay en la plaza del pueblo y nos tomamos algo hasta que llego la hora de la
visita guiada.
A las 11:00 fuimos a la oficina de turismo, que estaba en el
lateral de la lonja, que es donde
comenzaba la visita guiada, allí un guía muy amable nos bajo por unas escaleras
al pasadizo.
Después de salir de la Colegiata pasamos por la fachada de
la Lonja y del ayuntamiento, y subimos al castillo, que está en lo más alto del
pueblo. En el castillo, ahora han puesto un parador y vimos la parte antigua
que era una capilla y una torre que no nos dejaron subir hasta arriba del todo,
nos explicaron los dibujos de los murales del siglo XI, después bajamos del
castillo y muchos se fueron al bar al lavabo.
Fuimos a dar una vuelta por Alcañiz y vimos el antiguo
circuito urbano hasta llegar al parque de los 72 caños donde está la
mundialmente conocida fuente de los 72 caños, allí comimos y después nos fuimos
a un bar que estaba cerca y dimos un paseo mientras buscábamos la parada del autobús.
Por la tarde sobre las 16:00 llegamos a ver el circuito de motos, van a mucha velocidad
luego una guía nos enseño la sala de control, había muchas pantallas que
controlaban todo el circuito, también nos enseñaron el box, luego subimos a la
planta de arriba a la sala de prensa, había espacio para 300 periodistas, estuvimos
donde entrevistan a los ganadores y nos hicimos fotos en el pódium.
De camino a Zaragoza hemos hecho una parada para tomar algo,
después fuimos a la plaza donde rompen la hora en semana santa y después retomamos el viaje a Zaragoza.
CHT AC JR SL
EL CAFÉ DESCAFEINADO
El café descafeinado se obtiene del grano de café verde, al
que se ha eliminado la mayor parte de la cafeína y posteriormente se somete a
un proceso de tueste.
1.
Los granos de café se introducen en agua para
que su capa exterior se vuelva porosa. Una vez realizado, se introducen en
clauro de metilenio hasta que la cafeína se disuelva. Tras ella se deja
evaporar para dicho producto químico, se llevan los granos y se dejan secar.
Hablamos de un contenido de cafeína del 0,1% como máximo. El
café soluble descafeinado puede ser bien de tipo aglomerado o liofilizado, en
función del método del secado. Tras la recogida de las cerezas de café en los
países de origen, y posterior secado y despulpado, los granos de café son
enviados para un tratamiento en plantas de descafeinización. Y es a partir de
aquí es cuando los granos de café van a ser descafeinados, comenzando un camino
diferente que la cafeína.
Existen tres métodos de descafeinización:

2.
Se rocían los granos de café con dióxido de
carbono, rondando las 275 atm.
3.
Los granos de café se sumergen en agua y por osmosis la baja concentración del
disolvente (agua) atrae la cafeína de la alta concentración de los granos de
café.
El sabor y el aroma del café descafeinado a nivel
organoléptico se aprecian diferencias de sabor entre el café normal y el
descafeinado, ya que éste último es menos aromático pues se pierden matices
durante el proceso de extracción de cafeína. Además la cafeína aporta cierto
cuerpo al café por lo que podemos decir que el café descafeinado es menos
pesado en boca.
JAG y FJB
Suscribirse a:
Entradas (Atom)